Mostrando entradas con la etiqueta Criminalizacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Criminalizacion. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de agosto de 2012

¿Cómo enfrentar las detenciones arbitrarias de activistas de derechos humanos desde el Estado de Derecho?



Por Juan Carlos Ruiz Molleda*

La Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Cajamarca acaba de expedir una importante sentencia, en el proceso de habeas corpus presentado por Mirtha Vásquez (GRUFIDES) y Rocío Silva (Coordinadora Nacional de Derechos Humanos) contra la detención arbitraria y desproporcionada de Marco Arana por efectivos policiales en Cajamarca. El mencionado tribunal no solo confirmó la sentencia de primera instancia que declaro fundada la demanda, sino que declaró que la detención de Marco Arana fue ilegal y arbitraria. Asimismo instruye a la Policía y al Ministerio Público para que no vuelva a incurrir en los mismos hechos y, de igual manera, corre traslado al fiscal para que investigue la posible comisión de ilícitos penales, bajo apercibimiento de aplicar el artículo 22 del Código Procesal Constitucional, que establece multas y destitución del funcionario público que incumple una sentencia constitucional. A continuación los aspectos en nuestra opinión más importantes:

1.- No estaba en vigencia el Estado de Emergencia al momento de la detención de Marco Arana. La sentencia reconoce que el día 4 de julio en que detienen a Marco Arana no estaba vigente el Estado de Emergencia, cuestionando al Gobierno que haya publicado el mismo día de la detención de Marco Arana, la norma que lo establece, pero en una separata especial con fecha anterior, del 3 de julio. Según la Sala de Cajamarca, “resulta válido afirmar que el día 4 de julio del 2012, en la provincia de Cajamarca, no se encontraba vigente el estado de emergencia declarado por el Gobierno” (f.j. 21). Esta conclusión es importante, pues en consecuencia no se le puede limitar el derecho a la libertad de reunión y el derecho a la libertad y a la seguridad personal.

2.- La detención de Marco Arana se realizó sin existir una situación de flagrancia ni orden judicial. Luego de revisar el video que fue propalado por los medios de comunicación, la Sala concluye que “no se aprecia al beneficiario realizando algún acto prohibido ni desobedeciendo o resistiéndose a la autoridad […] el colegiado puede concluir que la detención de ciudadano Marco Antonio Arana Zegarra por parte de los efectivos policiales el día 4 de julio del 2012, se realizó sin que exista flagrancia delictiva” (f.j. 24). Asimismo, “no existe evidencia alguna en los actuados del presente proceso que permita afirmar válidamente que la detención […] se haya generado en cumplimiento de un mandamiento escrito y motivado de un juez” (f.j. 25).

3.- En el supuesto que hubiera estado en vigencia el Estado de Emergencia no existían motivos para la detención de Marco Arana. Partiendo de la premisa que en Estado de Emergencia se puede detener sin previa orden judicial y sin flagrancia, siempre que se acredite que la razón de la detención de una persona tiene relación directa con la razón que sustento la declaratoria de emergencia, la establece que el hecho de portar un cartel en el pecho con la inscripción “agua si, oro no y basta de abusos”, brindar declaraciones a un pequeño grupo de periodistas frente a una iglesia y sentarse en la plaza de armas y un efectivo policial a cargo de su seguridad: “no pueden ser constitutivas de actos de violencia y alteración del orden público, así como tampoco de afectaciones al derecho fundamental a la libertad de reunión suspendido […] que a su vez hayan podido justificar razonablemente el acto restrictivo de detención del beneficiario […] sin que exista flagrancia delictiva y sin orden judicial”(f.j. 29).

4.- La detención de Marco Arana no resulta una medida necesaria y ponderada y en consecuencia constitucional. La Sala realiza el test de ponderación y señala que la mencionada detención no fue idónea para esclarecer el presunto involucramiento del beneficiario en la comisión de los delitos de disturbios y de resistencia a la autoridad […] la privación de la libertad del beneficiario no resultó necesaria para efectos de asegurar el deber estatal de perseguir eficazmente el delito, puesto que pudo haber recurrido a otro medio alternativo menos gravosos para alcanzar la finalidad anterior como es citar a la sede policial. […] Finalmente se aprecia que la detención fue desproporcionada en sentido estricto, toda vez que afectó en mayor grado el derecho fundamental a la libertad del beneficiario sin obtener una intensidad mayor de satisfacción del deber de persecución del delito para velar por el orden interno” (f.j. 32).

5.- El análisis de la ilegalidad y de la arbitrariedad de la detención. Esta es quizá la parte más sustancial de la demanda y la que marca una pauta importante en los futuros casos de habeas corpus similares. Distingue dos conceptos: la ilegalidad y la arbitrariedad de la detención, esta última con base en el artículo 7 numerales 2 y 3 de la Convención Americana de Derechos Humanos. Para que una detención no sea ilegal ella debe haber sido realizada solo en los supuestos tipificados objetivamente y previamente (aspecto material), y ella debe ser ejecutada con estricta sujeción a los procedimientos objetivamente definidos (aspecto formal) (f.j. 33-35). Para que una detención no sea arbitraria esta debe ser realizada por métodos compatibles con el respeto a los derechos fundamentales por ser, entre otras cosas, irrazonables, imprevisibles, o faltos de proporcionalidad, injustas, inadecuadas o realizadas violando el debido proceso (f.j. 36). En este caso, puede ser que la detención sea legal, pero deviene en arbitraria, cuando hay un uso desproporcionado de violencia contra el detenido, tal como ocurrió con la detención de Marco Arana.

6.- Análisis de la detención de Marco Arana. La Sala concluye que la detención de Marco Arana fue ilegal, pues no concurrieron los supuestos de orden judicial y flagrancia, y que aun cuando hubiera habido Estado de Emergencia (f.j. 38). Asimismo, que la detención se realizó sin observarse los procedimientos previamente establecidos (f.j. 38). Asimismo concluye que la detención se efectuó “mediante el uso desproporcionado e inadecuado de la fuerza física por parte de los miembros de la Policía Nacional del Perú (al ser detenido, conducido al patrullero e introducido al mismo)”. Añade que “los actos de violencia física y tratos humillantes habrían continuado al interior de la dependencia policial y a los que se sumarían insultos por parte de efectivos policiales, agregando el hecho de que no se le habría informado y notificado oportunamente sobre las razones de su detención”(f.j. 41).

7.- Existencia de causa probable de comisión de delito. Finalmente, la Sala concluye que “concurren elementos probatorios objetivos, razonables y reveladores de la existencia de causa probable de la comisión de ilícitos penales, que sin vulnerar el principio de acusatorio permiten legitimar la actuación del titular de la acción penal, a efectos de iniciar una investigación de los hechos ocurridos […] con el propósito de determinar las responsabilidades a que hubiere lugar, como consecuencia de la disposición y ejecución de la detención ilegal y arbitraria del beneficiario” (f.j. 47)

Definitivamente estamos ante una sentencia que marca un hito, en relación con la forma como los jueces deben resolver los procesos de habeas corpus de dirigente y activistas de derechos humanos, en contextos de protesta sociales. Lo fundamental en esta sentencia, es la argumentación y el test que realiza. Esta sentencia guarda una relación de continuidad con la sentencia expedida por el juez penal de Cusco, que declaró también fundado el proceso de habeas corpus a favor de los trabajadores de la Vicaría de Sicuani que fueron detenidos arbitrariamente también por la policía.

Finalmente, no debemos olvidar que el problema está en que el Gobierno, antes que responder políticamente y preventivamente a las protestas sociales, muchas veces opta por el camino fácil de la respuesta penal represiva, que lo único que hace es sancionar penalmente la disidencia política y las voces -hoy- alternativas al Gobierno, y que no están de acuerdo con la forma como se viene resolviendo los problemas del país. Estamos seguros que sentencias como estas, si son adecuadamente difundidas y analizadas, pueden contribuir a reducir las detenciones arbitrarias, a través del control constitucional de las mismas.

*Juan Carlos Ruiz Molleda es abogado con especialidad en Derecho Constitucional y Derechos Humanos, con experiencia de trabajo en Derecho Parlamentario, Derechos Humanos y Acceso a la Justicia. Pertenece al Instituto de Defensa Legal (IDL) desde el año 2005 a la fecha. Se tituló en Derecho con la Tesis: “Control Parlamentario de los Decretos de Urgencia en el Perú”.
—-
Fuente: Justicia Viva

miércoles, 21 de marzo de 2012

Deficiencias en Acusación Fiscal retrasan Juicio Oral a procesados del caso Condorhuain


Conacami 21/03/12.- Fiscalía Provincial, volvió a solicitar la suspensión del Juicio Oral del 20 de marzo de 2012, por deficiencias en la acusación a los 17 campesinos procesados por defender sus aguas en el conocido caso Condorhuain en Huaraz, informó Iris Olivera asesora legal de CONACAMI.

Durante la audiencia reprogramada para el 20 de marzo, el Sr. Fiscal Marco De la Cruz Espejo, titular de la Fiscalía de Huaraz, solicitó a la Primera Sala la suspensión de la Audiencia para que en forma excepcional se le proporcione el expediente, a fin de corregir omisiones en la acusación escrita y evitar nulidades posteriores.

El Fiscal Superior fundamentó su pedido en vista que en la Acusación no se encuentra la señora Clotilde Paulina Araucano Bobadilla, quien fue comprendida en el proceso judicial como denunciada y contrariamente se acusa al fallecido Antonio Flores Urbano.

Estos retrasos perjudica a los 17 campesinos procesados tan solo por defender sus recursos hídricos, observándose que van dos veces que se quiebra el Juicio Oral debido precisamente a este tipo insuficiencias en la Acusación que ocasionaría la nulidad de todo lo actuado por vicio procesal. Así la Sala suspendió la Audiencia hasta el 26 de marzo.

Finalizada la audiencia, los procesados, elevaron un pronunciamiento exigiendo el cese de persecución y acoso del Estado durante 5 años a campesinos que se declaran inocentes de todo cargo, y que están involucrados solo por participar en una movilización en defensa de más de 80 ojos de agua en Condorhuain.
-----------------
PRONUNCIAMIENTO
El Condorhuain es para nosotros parte de nuestra vida y subsistencia, es una zona sagrada de donde emana el agua, tenemos 81 manantiales llamados ojos de agua y restos arqueológicos que lo hacen parte de nuestro patrimonio cultural.

Es allí en el Cerro Condorhuain donde el Estado Peruano el año 2005 otorgó a la empresa Barrick Misquichilca una concesión para exploración y explotación minera. Para realizar sus actividades, esta empresa pretendió ocultar que hay manantiales y restos arqueológicos, pero estos hechos fueron descubiertos y denunciados por los pobladores. Pese a ello, la empresa aún persiste en continuar la actividad minera.

En el año 2007 las comunidades afectadas realizamos un paro de 48 horas en defensa de los recursos hídricos. En esa misma fecha los pobladores de las cercanías del Condorhuain marcharon hasta las instalaciones de Barrick Misquichilca para pedir la paralización de sus operaciones y fueron atacados desde las alturas del Cerro por trabajadores de la empresa minera, produciéndose así un enfrentamiento.

En el colmo del abuso, en represalia de nuestra defensa por el agua, ahora somos víctimas de persecución penal. Nos acusan de secuestro, lesiones, daños a la propiedad y otros delitos, pretendiendo imponernos 30 años de cárcel. Son cinco años que venimos sufriendo este proceso, en cuyo transcurso incluso ha fallecido Antonio Flores Urbano, uno de los injustamente procesados.

El juicio se ha interrumpido en dos oportunidades debido a las deficiencias de la acusación fiscal. Sin embargo, pese a que no hay pruebas en nuestra contra, persisten en la acusación por estos delitos graves.

Durante todo este proceso, miles de hermanos de las comunidades vecinas han marchado hasta la sede de la Corte Superior de Justicia para dar su respaldo a los defensores del Condorhuain. Saludamos la respuesta de apoyo de nuestros hermanos de Ancash.

Frente a ello expresamos nuestra indignación por la persecución de la que somos víctimas, exigimos la intangibilidad de nuestro Cerro Sagrado, que se absuelva a los procesados y se archive el caso.

Ancash, 21 de marzo del 2012,

1. Carmen Rosa Shuan vega.
2. Basilio Baldomero Lázaro Barreto.
3. Teodoro Víctor Rodríguez Lauret.
4. Alejandro Vargas Coral.
5. Luciano Bernardo Caushi Torres.
6. Paula Macedo Guerrero.
7. Raúl Peller Ángeles Mejía.
8. Vicente Castromonte Sánchez.
9. Antonio Mariano Carrillo Sánchez.
10. Américo Róger Sánchez Bolívar.
11. Eugenio Vicente Gonzáles Sánchez.
12. Cosme Haro López.
13. Macario Rufino Santos Guerrero.
14. Clotilde Paulina Araucano Bobadilla.
15. Humberto Teófilo Ramírez Nieves.
16. Eustaquia Miranda de Zambrano.
17. Abraham Yauri Miranda.
18. Antonio Flores Urbano (fallecido)

lunes, 12 de marzo de 2012

Sala Penal de Ancash reinició Juicio oral contra 17 defensores del cerro Condorhuain



Fiscal solicitó suspender juicio oral por no tener suficientes argumentos para acusar.

Conacami 10/03/12.- La primera Sala Penal de la Corte de Justicia de Áncash, reinició este 9 de marzo de 2012, el juicio oral contra 17 humildes campesinos quienes defendieron sus aguas del conocido “caso del Cerro Condorhuain”, en el que el Fiscal solicitó continuar el próximo 20 de marzo, por no tener argumentos para la acusación.

Jorge Tacuri abogado que defiende a los 17 denunciados, solicitó la nulidad del proceso por no tener en todo momento se había obviado la actuación una inspección ocular, así mismo en otro extremo argumentó que la fiscalía no había señalado la clase delito en que han incurrido sus defendidos.

Fundamentando el contexto del proceso, Tacuri dijo que se trata de un conflicto social provocado por la imposición del proyecto minero Misquichilca de la empresa Barrik, quien desató el enfrentamiento entre comuneros, en un cerro que para los pueblos indígenas es sagrado.

Por tanto la defensa, solicitó que se realice una inspección judicial en la zona donde ocurrieron los hechos, un peritaje antropológico y presentó al reconocido antropólogo Rodrigo Montoya para tal fin, las mismas que fue aceptado por el juzgado, así mismo sustentó que el presente juicio es sobre un conflicto social y no de simplemente un secuestro.

Luego que los abogados presentaron pruebas y testigos, el Fiscal de turno deicidio suspender la audiencia, argumentando que no era titular y por tanto no estaba en condiciones de formular la acusación, tampoco pudo individualizar la clase de delitos, solicitada por la sala.

Fiscal suplente no habría visto el caso

Jorge Tacuri dijo a la salida que no es posible que “el fiscal haya esperado 2 horas para decir que no había estudiado el caso”, el proceso estuvo a punto de quebrarse debido a que el fiscal no había tipificado la acusación y el juicio se había llevado sin un sustento jurídico de contexto y el caso sigue con argumentos genéricos que tiene características de persecución política.

“Es inconcebible que se someta a comuneros, mujeres humildes y varios de ellos de la tercera edad, emplazados, detenidos, postergados, sometidos a largos procesos de varios años; lamentablemente tenemos este tipo de juicio donde el fiscal no tiene las pruebas contundentes que sustenten su pedido de 30 años de prisión” aseguró el abogado cusqueño.

30 años de cárcel para humildes comuneros

Según la acusación fiscal sobre los comuneros pesa una pena de hasta 30 años de cárcel, por delitos contra la vida, el cuerpo y la salud en la modalidad de lesiones graves, contra la libertad y secuestro, contra el patrimonio en la modalidad de daños graves, y contra los medios de transportes y comunicaciones y otros servicios públicos en agravio del Estado.

La investigación Fiscal se realizó por participar hace 5 años, el 11 de abril del 2007 en una movilización contra la imposición minera en sus territorios, específicamente en el cerro Condorhuain, comprensión de la Cordillera Negra, lugar sagrado donde nacen las aguas que abastecen a las comunidades de la zona.

El proyecto minero Barrick Misquichilca solicitó la concesión que afectaría a más de ochenta ojos de agua, sin que las comunidades de la zona no hayan sido consultadas, este proyecto minero impactaría directamente a la comunidad campesina Santiago Antúnez de Mayolo y a los centros poblados de Acomarca, Ucru, Pacchac, Quenuayoc, Cruzpampa, Atipayán, Picup y Cochac.

Respaldo y movilización de apoyo

Por otro lado hasta la ciudad de Huaraz, arribó Magdiel Carrión Pintado Presidente de la Confederación Nacional de Comunidades Afectadas Por la Minería (CONACAMI), conjuntamente que su equipo técnico, conformada por la Abogada Iris Olivera y el técnico del área de Comunicaciones.

Magdiel Carrion acogió las necesidades de los “17 defensores del agua y la vida”, que injustamente están siendo sometidos a un largo proceso judicial sin pruebas fehacientes que demuestren su participación en el secuestro de los comuneros denunciantes Victoriano Sánchez, y Emiliano Cochachín.

Entre tanto las comunidades del Cerro Condorhuain, San Marcos, Chipta y otros centros poblados con el mismo problema de denunciados por defender sus aguas, se congregaron desde tempranas horas en el centro de Huaraz, para marcha en apoyo a los 17 denunciados.

Con pancartas y banderolas en mano más de dos mil representantes de las comunidades indígenas corearon lemas en defensa del agua y de la vida, contra la criminalización de la protesta y la defensa de los derechos de los pueblos y comunidades que defienden la vida y la integridad de sus territorios.

Suspendieron hace un año

Ya el año pasado esta misma sala Penal declaró nula la acusación de la fiscalía contra los 18 campesinos (uno fallecido) indicando que los cargos no están individualizados, la acusación carece de argumentos técnicos y no estaban debidamente sustentadas con pruebas.

El expediente que fue devuelto en aquella oportunidad al Fiscal Superior de la primera Fiscalía Superior Mixta del Ministerio Público en Ancash, Mario de la Cruz Espejo, para su corrección, ahora es invocado para que propio titular sustente la acusación.

Los denunciados

Se acusa a Carmen Shuan, Basilio Lázaro Teodoro Rodríguez, Alejandro Vargas, Luciano Caushi, Antonio Flores, Paula Macedo y Eustaquia Miranda por el delito contra la vida, el cuerpo y la salud- por lesiones graves en agravio de Victoriano Sánchez.

Además, Raúl Ángeles, Vicente Castromonte, Antonio Carrillo, Américo Sánchez, Eugenio Gonzales, Alejandro Coral, Cosme Haro, Macario Santos, entre otros, son imputados por el delito contra la libertad –secuestro, en agravio de Victoriano Sánchez, y Emiliano Cochachín.

También son acusados por delito contra el patrimonio – daños agravados, en perjuicio de la Comunidad Campesina Santiago Antúnez de Mayolo de Paccha y de la Corporación de Comuneros Unidos Miguel Grau de Seqta; además por el delito contra el Ministerio de Transporte y Comunicaciones, por el bloqueo de la carretera.

Comunidades de diferentes centros poblados de Ancash, arribaron hasta Huaraz para protestar por injusta denuncia a humildes comuneros

Conacami estuvo presente y acompaño a los 17 defensores de la vida y el agua de Condorhuain; Magdiel Carrión presidente de la CONACAMI en la Movilización
La mayoría de los procesados son ancianos de la tercera edad, sin sustento ni recursos para afrontar un juicio en el que el Fiscal pide 30 años de cárcel
Sala penal de Ancash, resolviendo las solicitudes plantedas en defensa de los 17 procesados por defender sus aguas del cerro sagrado de Condorhuain Ancash

jueves, 8 de marzo de 2012

CONACAMI rechaza el proceso a 17 comuneros criminalizados solo por defender sus fuentes de agua


Conacami 07/03/12.- Magdiel Carrion Pintado presidente de la Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería (CONACAMI PERU) expresó su rechazo al proceso que vienen afrontando 17 comuneros que vienen siendo procesados por la defensa de los ojos de agua ubicados en el Cerro Condorhuain, al mismo de solidarizase con su causa.

Según las partes de notificación del Poder Judicial, el viernes 9 de marzo se reiniciará las audiencias del proceso en el que se encentran los comuneros por un supuesto delito de secuestro y lesiones graves en contra de Victoriano Sánchez Trejo y Emiliano León Cochachín, trabajadores de la empresa Barrick Misquichilca.

Los hechos se remontan al paro de 48 horas que se acató el 11 y 12 de abril del 2007, en defensa de los recursos hídricos, en el que los pobladores de las cercanías del Condrohuain marcharon hasta las instalaciones de la empresa minera para pedir la paralización de sus operaciones. Según las notas periodísticas difundidas en su oportunidad, se produjo un enfrentamiento entre los comuneros y los trabajadores de la minera.

Como parte de proceso el pasado 19 de abril del 2011 se dio inicio a las audiencias sin embargo, en esa oportunidad la Primera Sala Penal determinó declara nulo el auto de enjuiciamiento y exigir la individualización de la denuncia contra los acusados. Luego dichas audiencias se reprogramó para el 21 de octubre del 2011 para el juicio oral a los 17 comuneros, reiterándose el pedido del Fiscal para que se les imponga una pena de cárcel de 30 años.

Los procesados

1. Carmen Rosa Shuan vega.2. Basilio Baldomero Lázaro Barreto.3. Teodoro Víctor Rodríguez Lauret.4. Alejandro Vargas Coral.5. Luciano Bernardo Caushi Torres.6. Paula Macedo Guerrero.7. Raúl Peller Ángeles Mejía.8. Vicente Castromonte Sánchez.9. Antonio Mariano Carrillo Sánchez.10. Américo Róger Sánchez Bolívar.11. Eugenio Vicente Gonzles Sánchez.12. Cosme Haro López.13. Macario Rufino Santos Guerrero.14. Clotilde Paulina Araucano Bobadilla.15. Humberto Teófilo Ramírez Nieves.16. Eustaquia Miranda de Zambrano.17. Abraham Yauri Miranda.

¿Que defienden los comuneros?

Los datos señalan que el año 2005 la empresa minera Barrick Misquichilca inició conversaciones con las comunidades campesinas del Cerro Condorhuain para dar inicio a sus actividades de exploración en la zona, obteniendo como respuesta un rotundo no de parte de la población.

El Cerro Condorhuain está ubicado al lado oeste de la ciudad de Huaraz, en la Cordillera Negra, por encima de los 3 800 m.s.n.m. dicho paraje es un centros de práctica ancestral espiritual, al mismo tiempo es el habitad de muchas aves y otras especies endémicos que se encuentra en peligro de extinción.

En el Condorhuain existen al menos 80 ojos de agua, lo mismos que son utilizados para el consumo humano, el agro y la ganadería, razones por las que el inicio de la actividad minera terminaría siendo perjudicial a los cerca de 15 mil pobladores que viven en las cercanías.

Además, en el lugar se han hallado restos de pinturas rupestres, las mismas que fueron certificadas por el Instituto Nacional de Cultura, mediante su Informe de Inspección Nº 03-2006-INC-ANCASH-TECE, formando de esta manera parte de nuestro patrimonio cultural.

Los funcionarios de la empresa minera Barrick Misquichilca, valiéndose de documentación irregular, presión a dirigentes comunales, y a través de trámites y procesos administrativos en el Ministerio de Energía y Minas, logró la aprobación de su Proyecto de Exploración, lo que generó cierto descontento entre las comunidades aledañas por temor a que se destruya las únicas fuentes de agua que tienen.

Movilización y respaldo del pueblo

Está programado para el día 9 actos de solidaridad con los hermanos dirigentes y líderes comunales de Ancash que vienen afrontando un juicio por su decidida defensa de sus derechos a la vida y a un medio ambiente saludable.

Por lo que CONACAMI hace un llamado un llamado a todas las organizaciones regionales de nuestras bases CORECAMIS, a sumarse a la tarea de realizar actos de solidaridad, pronunciamientos y rechazo a la política del estado y un poder judicial insensible que criminaliza a los verdaderos guardianes de la Pachamama.

Así mismo reiteramos la solidaridad nacional e internacional por esta otra forma de violación de derechos humanos de nuestros líderes sociales que son injustamente acusados a 30 años de cárcel efectiva, dejando en la orfandad a muchos hijos madres y familias que dependen de su manutención.

Estamos seguros que las organizaciones e instituciones defensoras de los derechos humanos no tardarán en tomar el caso para presenciar y denunciar por si el juicio no se ajusta al debido proceso que según el convenio 169, debe garantizarse que se haga en su propia lengua y se vele la integridad moral, emocional y físico de nuestros hermanos.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Cajamarca rechaza detención arbitraria de Wilfredo Saavedra Marreros


Conacami 07/12/11.- El l Vicepresidente Regional, César Aliaga Díaz junto con el Presidente del Consejo Regional Elzer Elera López calificaron de “actitud dictatorial” al Gobierno Central por la detención de Wilfredo Saavedra Marreros presidente del Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca y Milton Sánchez Secretario General de Plataforma Institucional de Celendin. fueron de detneción.(Imagen: PDTG)

La intervención por efectivos de la Dirección Contra el Terrorismo (DIRCOTE) sin ninguna orden fue calificada como “un acto político que trata de disminuir y debilitar las protestas legítimas que el pueblo de Cajamarca ha venido realizando desde el día 24 del mes pasado, en contra del Proyecto Minero Conga” dijo Elzer Elera López.

“El Gobierno Regional de Cajamarca deplora la actitud deshonesta y arbitraria del Gobierno Central. No es posible que se tomen estas medidas cuando el pueblo cajamarquino busca la unidad y la salida más consecuente con el desarrollo y uso sostenible de los recursos naturales de la región”, señaló por su lado el Dr. César Aliaga Díaz.

“La situación de excepción y la posterior medida de emergencia que el Gobierno Central ha planteado en Cajamarca es, a todas luces, una medida política, no nos explicamos el abuso cometido contra Wilfredo Saavedra y Miltón Sánchez en la ciudad de Lima, hecho que nos hace recordar al nefasto accionar que practicaba el fuji-montesinismo”, agregó.

Así mismo denunciaron que habría “Un Plan de detención de personas y registro de domicilios”, dirigida principalmente a autoridades y líderes sociales, advirtieron que habría la intención de detener al Presidente Regional Gregorio Santos Guerrero, “lo cual sería una muestra de que este gobierno actúa con un carácter autoritario a pesar de haber llegado al poder con una propuesta de cambio”, finalizó Aliaga Díaz.

Los dirigentes cajamarquinos, Wilfredo Saavedra y Milton Sánchez fueron detenidos ayer 06 de diciembre por agentes de Seguridad del Estado en los exteriores del Congreso de la República, luego de participar en la sesión de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Libertad para los indígenas criminalizados en Ecuador


Pronunciamiento de Solidaridad Internacional con indígenas criminalizados en Ecuador

La Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería CONACAMI PERÚ, expresa su preocupación por la actuación del Gobierno Ecuatoriano por la represión sistemática, violenta y encarcelamiento sin el debido proceso de dirigentes indígenas.

Hacemos un llamado muy cordial al Presidente Rafael Correa a honrar la voluntad de los pueblos expresado en el pensamiento Pachacuti de gobernar para reivindicar las luchas históricas de las nacionalidades y pueblos indígenas y luchar contra el sistema colonial corrupto enquistado en el poder.

Rechazamos toda forma de violencia, así como la represión y movilización policial y militar, no es posible que el gobierno actúe con las armas sobre ciudadanos indefensos calificándolos y acusándolos de sedición y terrorismo por el simple hecho de que expresan una opinión contraria a la política de gobierno.

Nos solidarizamos con los líderes indígenas que vienen siendo criminalizados por ejercer su derecho a la protesta y exigimos la inmediata libertad de José Acacho, Marco Guatemal y el Leonardo López, los siete indígenas de Nabón Azuay privados de su libertad injustamente y por la muerte de Bosco Wisum.

Así como los más de 200 líderes y dirigentes sociales perseguidos proscritos y criminalizados por defender el derecho a la vida, cuando se movilizaron rechazando la Ley de Aguas, tipificado por la justicia ordinaria por obstrucción de las vías públicas.

Nos identificamos con las diversas acciones de sensibilización de los hermanos de Ecuador en pro de la suspensión y archivo de los juicios a los pueblos indígenas acusando de terroristas y que la Corte Provincial de Justicia tome en cuenta la justicia indígena y consuetudinaria tal como lo reconoce la Ley de Ecuador.

Concejo Directivo Nacional
CONACAMI PERÚ

jueves, 20 de octubre de 2011

Conacami Perú rechaza la violación de derechos humanos en Ostula y condena el asesinato de Pedro Leyva



Conacami 19/10/11.- La Confederación Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería CONACAMI PERÚ, condena el asesinato del compañero Pedro Leyva Domínguez, ocurrido el paso 6 de octubre de 2011, rechaza categóricamente la violación de derechos humanos en la hermana comunidad de Santa María Ostula, Michoacán, y se adhiere a la solidaridad internacional con la digna lucha del pueblo.

Como se recordará el pasado 6 de octubre de 2011, en el poblado de Xayakalan, Santa María Ostula, municipio de Aquila Michoacán México, el dirigente indígena nahua Pedro Leyva Domínguez (34), fue cobardemente asesinado aproximadamente a las 9 de la noche, en circunstancias que son materia de investigación, aparentemente por paramilitares.

Pedro Leyva era comunero y miembro de La Comisión por la Defensa de los Bienes Comunales, de la Guardia Comunal de Santa María Ostula y representante de Santa María Ostula ante el Movimiento Nacional por la Paz con Justicia y Dignidad.

Según versión de los propios miembros de la comunidad, éstos paramilitares “operan en la región al servicio de los grupos de la delincuencia organizada que desde el 29 de junio de 2009 persiguen, asesinan y desaparecen a integrantes de la comunidad y de las comunidades vecinas con total impunidad”.

A pesar de que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en septiembre del año 2010 otorgó "Medidas Cautelares" para algunos de sus miembros, la violencia y las agresiones en contra de los dirigentes de la comunidad continúan ante la complicidad silenciosa de los gobiernos federal, estatal y local.

Frente a estas circunstancias las organizaciones indígenas y locales emprendieron la “Campaña alto a la guerra contra Ostula” y hacen un llamado de auxilio internacional ante nuevas agresiones a los integrantes de la comunidad.

“Además del asesinato del compañero Pedro Leyva, han sido asesinados o secuestrados-desaparecidos los siguientes indígenas nahuas de Santa María Ostula”:

Asesinados:

Fecha del Asesinato - Víctima

26 de julio de 2008 - Diego Ramírez Domínguez (profesor y comunero)

15 de agosto de 2009 - Simón Pineda Verdía (comunero)

15 de agosto de 2009 - Simón Pineda, hijo (comunero)

11 de septiembre de 2009 - Quintín Regis Valdez (comunero)

15 de septiembre de 2009 - Erick Nemesio Domínguez (comunero)

18 de septiembre de 2009 - Froylán Medina Álvarez

18 de septiembre de 2009 - Demetrio Olivero Álvarez

17 de julio de 2010 - Humberto Santos Valladares (comunero)

27 de julio de 2010 - Venancio Ramírez Cirino (comunero)

27 de julio de 2010 - Manuel Flores Álvarez (comunero)

27 de julio de 2010 - Miguel Ángel Flores Álvarez (comunero)

3 de agosto de 2010 - José Martínez Ramos (comunero)

10 de diciembre de 2010 - Horacio Martínez Ramos (comunero)

1 de enero de 2011 - Ernesto Nicolás López (comunero)

1 de enero de 2011 - Pedro Nazario Domínguez (comunero)

1 de febero de 2011 - Pedro Guzmán (comunero)

20 de marzo de 2011 - Isidro Mora Domínguez

20 de marzo de 2011 - Feliciano Cirino Domínguez

2 de mayo de 2011 - Fortino Verdía Gómez (quemado y después asesinado)

2 de mayo de 2011 - Jonathan Verdía Gómez (quemado y después asesinado)

13 de Mayo de 2011 - Francisco Verdía Macías (comunero y director de la escuela primaria de Ostula)

13 de Mayo de 2011 - Ambrosio Verdía Macías (comunero y profesor de la escuela primaria de Ostula)

28 de mayo de 2011 - Nicolás de la Cruz (comunero, PRIMER COMANDANTE DEL TERCER GRUPO PERTENECIENTE A LA GUARDIA COMUNAL QUE RECUPERÓ XAYAKALAN EL 29 DE JUNIO DE 2009)

28 de mayo de 2011 - Nicolás de la Cruz, hijo (comunero)

29 de mayo de 2011 - Juan FaustinoNemesio (comunero, PRIMER COMANDANTE DEL SEGUNDO GRUPO PERTENECIENTE A LA GUARDIA COMUNAL QUE RECUPERÓ XAYAKALAN EL 29 DE JUNIO DE 2009)

Secuestrados-desaparecidos:

Fecha del secuestro - Víctima

23 de Febrero de 2010 - Gerardo Vera Orcino

23 de Febrero de 2010 - Javier Martínez Robles

20 de Abril de 2010 - Francisco de Asís Manuel (presidente del Comisariado de Bienes Comunales de Ostula)

26 de junio de 2010 - Máximo Magno Valladares (representante de la encargatura El Potrero)

8 de Abril de 2011 - Enrique Domínguez Macías (17 años de edad)

Además de lo anterior el 20 de febrero de 2011 un comando intentó asesinar al comunero Semeí Verdía, quien es miembro de la Comisión Comunal de Diálogo para la Problemática Agraria de la Comunidad y actualmente se encuentra fuera de Ostula.


Campaña Alto a la Guerra Contra Ostula.

6 de Octubre de 2011


Solidaridad con Ostula frente a la ONU

A la sociedad civil nacional e internacional
A las organizaciones civiles de derechos humanos
A la Otra Campaña nacional e internacional
Al Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad

Por medio del presente, los individuos y organizaciones solidarias con la digna lucha del pueblo nahua de Santa María Ostula, Michoacán, ratificamos la denuncia del asesinato del compañero Pedro Leyva Domínguez, ocurrido el paso 6 de octubre de 2011 aproximadamente a las 21:00 hrs en el territorio recuperado de Xayakalan.

Como se ha dado a conocer el compañero Pedro, era hijo del comisariado de bienes comunales, y en las últimas semanas participó, como comisionado de Ostula, en las reuniones del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. Como miembro de la Comisión por la Defensa de los Bienes Comunales y de la Guardia Comunal.

Leyva Dominguez destacó como un tenaz defensor de su comunidad y territorio, como compañero solidario con otras luchas,convencido, como él mismo decía "...el Hombre de corazón de justicia y de lucha no se dobla, ni se vence, ni se vende...", hizo suyo el dolor que ha dejado la guerra que enfrentan los pueblos de México, que se extiende más allá en el tiempo que el sexenio calderonista.

Como es costumbre en los gobierno federal, estatal y local, han intentado desvincular este cobarde crimen de la lucha por el territorio y autonomía de la comunidad, intentando enmarcarlo en una riña incompatible (absurdamente) en tiempo y espacio con los hechos reales.

Hay que mencionar también que este nuevo hecho violento en contra de un miembro de la comunidad, se da a unos días de la audiencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Red Nacional de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todos, la Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD) y los representantes del gobierno federal y estatal de Michoacán, tocante a las medidas cautelares dictadas por la misma corte en septiembre de 2010.

Se da también en el marco de una consulta interna en la comunidad respecto a la problemática agraria y a menos de 40 días de las elecciones estatales de Michoacán, con respecto a las cuales la asamblea general de comuneros de Santa María Ostula, en su calidad de órgano supremo de gobierno interno.

Que luego de haber considerado que “los gobiernos y los partidos políticos se burlan de nuestros pueblos, propiciando el despojo y la explotación de las comunidades indígenas y faltando, en el caso de nuestra comunidad”.

Estando pendiente que“la promesa de reconocer las tierras que en el año de 2009 recuperamos en el paraje de Xayakalan; y de otorgar garantías para el funcionamiento de nuestra policía comunitaria”, acordó no participar en los procesos electorales oficiales,por lo que no se permitirá la instalación de casillas electorales en el territorio de la comunidad , incluida su cabecera y sus 22 encargaturas.

Ante esta escalada de violencia, hostigamiento y represión política contra la comunidad, llamamos a la sociedad civil nacional e internacional a que éste próximo 13 de octubre se denuncie al estado mexicano, representado a nivel federal por Felipe Calderón Hinojosa y a nivel estatal por Leonel Godoy Rangel, como responsables de la actual situación de violencia en la región y como incapaces en procurar el derecho fundamental a la vida para los integrantes de la comunidad indígena de Santa María Ostula, siendo ellos los principales responsables de no haber dado solución hasta el momento a la problemática y las exigencias de la comunidad:

-Esclarecimiento de los 27 asesinatos y la presentación con vida de los 4 comuneros secuestrados-desaparecidos por parte de grupos paramilitares.

-Respeto a la totalidad de las tierras comunales; dando urgente solución al conflicto agrario mediante el Programa de Atención a Conflictos Sociales del Medio Rural de la Secretaría de Reforma Agraria.

-Que se otorguen las garantías legales necesarias para la operación de la policía comunitaria y su guardia comunal.

-Cese del hostigamiento militar y paramilitar contra líderes comunitarios y autoridades civiles y agrarias. Así como la desarticulación de los grupos paramilitares que operan en la región.

-Respeto al acuerdo de la comunidad de no participar en el proceso electoral venidero en el estado de Michoacán.

En el marco del 13 de octubre, llamamos a una concentración de denuncia en la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México (Alejandro Dumas 165 Col. Polanco 11560 México, D.F), a las 16:00 hrs.

¡Castigo a los culpables del asesinato de Pedro Leyva Domínguez!
¡Alto al secuestro y asesinato de comuneros de Ostula¡
¡Alto a la guerra contra Santa María Ostula!
¡Ni un muerto más!
¡Ni un desaparecido más!

Atentamente

Campaña alto a la guerra contra Ostula
Organizaciones e individuos solidarios con Santa María Ostula

A 9 los días del mes de octubre de 2011

Las comunicaciones de Apoyo y solidaridad las pueden enviar a los siguientes correos.

altoalaguerracontraostula@gmail.com

bailetropical09@gmail.com

Mas informaciones en:jornadas-andesmesoamerica.org

martes, 18 de octubre de 2011

Video sobre el latente peligro del proyecto minero Rio Blanco en Piura



Cobre de las alturas, así se llama la producción audiovisual que muestra el proceso de implementación del proyecto minero Rio Blanco que pretende instalase en Piura, afectando los ecosistemas frágiles y las nacientes de agua, fuente de vida de las comunidades que viven de la agricultura.

Oxfam Internacional presentó el pasado 4 de marzo de 2010 la preocupación de los gobiernos locales, líderes comunales y pequeños agricultores del norte del Perú sobre el proyecto minero que consideran devastador para las comunidades locales.

En el norte del Perú, los gobiernos locales, los líderes comunales y los pequeños agricultores dicen que el proyecto minero Río Blanco podría ser devastador para las comunidades locales. En un área donde el agua ya es escasa, la contaminación procedente de la mina podría convertirse en un desastre ambiental para toda la región.

La Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería CONACAMI PERÚ, y sus líderes sociales ha enfrentado una serie de ataques auspiciados por la empresa minera, a través de los medios de comunicación y por parte del propio Estado el Ministerio Publico y el Poder Judicial.

Denuncia periodística de la tortura que recibieron los pobladores que fueron intervenidas por la Policia Nacional y personal de seguridad de la Mina.



Testimonio de tortura que recibieron por parte de la Minera Majaz hoy proyecto Rio Blanco



Mas videos sobre el caso proyecto minero Rio Blanco



Consulta vecinal llevada a cabo en Piura en el que los pobladores rechazan el proyecto minero.



sábado, 15 de octubre de 2011

Conacami recibe respaldo internacional sobre criminalización


Conacami 14/10/11.- Mediante un pronunciamiento público, el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL), mostró solidaridad con líderes criminalizados de Confederación Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería en Perú (CONACAMI PERÚ).

En el marco del IV Encuentro Internacional, realizada en Colombia el pasado 9 de octubre, manifestaron el rechazo a toda forma de criminalización de la protesta social y de los líderes ambientales que defienden las fuentes de agua, los territorios y derechos de los pueblos a elegir sus propias vías de desarrollo.

Así mismo responsabilizaron por estos hechos a la empresa minera de capitales chinos Consorcio Chino Zijin, quien tiene un proyecto minero en la Región de Piura-Perú, denominado Río Blanco Copper (ex Majáz), ubicado en territorio de las comunidades campesinas de Yanta y Segunda y Cajas.

Como se recuerda Magdiel Carrión Pintado y Pascual Rosales Huamán fueron absueltos el pasado 13 de octubre en Sala Penal de Sullana- Piura de Perú, donde el fiscal solicitaba 20 años de pena privativa de la libertad.

Pese a ello, hasta la fecha falta absolver alrededor de 10 casos, principalmente de la provincia de Ayabaca, en el que la fiscalía interpuso en algunos casos, recurso de nulidad por lo que éstas se ventilan por la Corte Suprema de Lima.



PRONUNCIAMIENTO

El Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina, OCMAL, sus organizaciones y redes integrantes reunidas en el marco del IV Encuentro Internacional, rechazamos toda forma de criminalización de la protesta social y de los líderes ambientales que defienden las fuentes de agua, los territorios y derechos de los pueblos a elegir sus propias vías de desarrollo.

En particular expresamos nuestra solidaridad a los líderes de CONACAMI - Confederación Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería en Perú, quienes han sido denunciados en una evidente estrategia de criminalización de la protesta, implementada por la empresa minera de capitales chinos Consorcio Chino Zijin, quien tiene un proyecto minero en la Región de Piura-Perú, denominado Río Blanco Copper (ex Majáz), ubicado en territorio de las comunidades campesinas de Yanta y Segunda y Cajas.

Hacemos pública nuestra solidaridad con Magdiel Carrión Pintado y Pascual Rosales Huamán quienes actualmente se encuentran a la espera de lectura de sentencia en Sala Penal de Sullana- Piura de Perú, donde el fiscal ha solicitado 20 años de pena privativa de la libertad por el supuesto delito de secuestro, derivado de una marcha pacífica realizada el 09 de Julio 2008, en la localidad de Ayabaca, dentro del marco de un movilización pacífica en contra del proyecto minero y por el respeto del resultado de la consulta vecinal.

Exigimos una aplicación correcta del principio de Justicia, que se les absuelva de la injusta acusación del Fiscal y hacemos un llamado al gobierno del presidente Ollanta Humala para impedir que la aplicación arbitraria de la ley penalice a los defensores de la Madre Tierra para solo favorecer intereses de las industrias mineras.

Ibagué, Colombia 9 de octubre del 2011

SUSCRIBEN:

ARGENTINA

VECINOS AUTOCONVOCADOS POR AGUA PURA, MENDOZA

ASAMBLEA CIUDADANA PATAGONIA,

FRENTE CIVICO POR LA VIDA, SAN JUAN,

BOLIVIA
CEDIB, COLECTIVO CASA, ACSUR

BRASIL
JUSTICIA NOS TRILLHOS, MOVIMENTO PELAS SERRAS E AGUAS DE MINAS
COLOMBIA
CENSAT, ECOTIERRA, COMITÉ CIVICO DE MARMATO

CHILE
RED AMBENTAL DEL NORTE, OLCA, COMITE DE DEFENSA DEL VALLE DEL HUASCO, SOS HUASCO , DEPARTAMENTO JUPIC COLUMBANOS


ECUADOR
ACCION ECOLOGICA, CENTRO SHUAR KIPIAMANS, SISTEMAS COMUNITARIOS DE AGUA DEL AZUAY

GUATEMALA
CEIBA

MEXICO
FRENTE AMPLIO OPOSITOR A LA MINA

PERU
CONACAMI, COOPERACCION,GRUFIDES, FEDEPAZ, RED MUQUI

viernes, 14 de octubre de 2011

Sala Penal de Piura absolvió acusación contra Magdiel Carrión y Pascual Rosales (audio)


Conacami 14/10/11.- La Sala Penal Liquidadora de Sullana Piura absolvió este 13 de octubre de 2010 a Magdiel Carrion Pintado y Pascual Rosales Huamán ex dirigentes de las Rondas Campesinas de Piura sobre la acusación Fiscal que pedía 20 años de pena privativa de su libertad.



“Hemos logrado que nos absuelvan de todos los cargos que nos acusaban, por coacción y secuestro tanto a Magdiel Carrión Pintado y a mi persona” indicó Pascual Rosario Huamán.

“La acusación de secuestros y coacción, fue desestimado, debido a que no se ha sustentado pruebas ante el Juzgado” señaló Pascual Rosales, tras la lectura de sentencia de la demanda con Expediente 221-2010 programado para este día.

El dirigente campesino al igual que Carrion Pintado afronta una serie de procesos, inclusive estuvo detenido hace 2 años y que fue absuelto, pero debido a la apelación del Fiscal este proceso se encuentra en la Corte Suprema.

Como se recordará el Fiscal Superior jurisdiccional, que formuló la acusación oral ante Sala Penal de Sullana argumentó que en julio de 2008 los acusados habrían retenido contra su voluntad a Pascual Paucar Saavedra trabajador de la Empresa Minera Rio Blanco.

La defensa que asume el abogado Kike Rodriguez, señaló que según lo establecido en el Artículo 149 de la Constitución reconoce el derecho de los pueblos indígenas y las rondas a su propia justicia, por lo que los hechos no habrían significado la comisión de delitos.

Según las informaciones, el día 9 de julio del año 2008, las rondas campesinas de Ayabaca Piura acataron un paro Nacional convocada por la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), en el que un grupo de ronderos intervinieron y condujeron a Paucar Saavedra a acompañarlos en la movilización en contra de la empresa minera.

Por otro lado Magdiel Carrion Pintado, Pascual Rosales Huamán y otros dirigentes, de Ayabaca y Huancabamba, afronta más de 15 procesos judiciales propiciadas por la minera Rio Blanco antes Minera Majáz, por ejercer defender sus derechos.

La acusación más grave que ha enfrentado por ejemplo Carrion Pintado hace 2 meses, es de 30 años de pena privativa de la libertad, mas una reparación civil de 5 mil soles, también por el delito de secuestro, que finalmente fue absuelto por falta de sustento legal e instrumentos probatorios.

Hasta el momento aún faltan absolver alrededor de 10 casos, principalmente de la provincia de Ayabaca, la fiscalía ha interpuesto en algunos casos, recurso de nulidad y éstas se ventilan por la Corte Suprema de Lima.

Magdiel Carrion Pintado es actualmente presidente de la Coordinadora Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería (CONACAMI), organización que defiende y acompaña procesos sociales en comunidades en el ámbito de influencia de las industrias extractivas.

Mas información sobre el Caso Rio Blanco Piura

Área de comunicaciones
CONACAMI PERÚ
Julio Quispe Medrano
Telf. (51) 984885545
RPM #085545

miércoles, 5 de octubre de 2011

Ministerio Público de Piura pide 20 años de cárcel para presidente de Conacami (Audio)


Sala Penal de Piura decidirá el 13 de octubre, si procede ó absuleve la acusación

Conacami 05/10/11.- El Ministerio Público de Sullana Piura formuló este 4 de octubre de 2011, una acusación de 20 años de cárcel y mil soles de reparación civil contra Magdiel Carrion Pintado y Pascual Rosales Huamán ex dirigentes de las Rondas Campesinas.



El Fiscal Superior jurisdiccional, que formuló la acusación oral ante Sala Penal de Sullana argumentó que en julio de 2008 los acusados habrían retenido contra su voluntad a Pascual Paucar Saavedra trabajador de la Empresa Minera Rio Blanco.

En efecto, el día 9 de julio del año 2008, las rondas campesinas de Ayabaca Piura acataron un paro Nacional convocada por la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), en el que un grupo de ronderos intervinieron y condujeron a Paucar Saavedra a acompañarlos en la movilización en contra de la empresa minera.

Kike Rodriguez abogado que asumió la defensa de los acusados señaló que “esta acción no se tipifica como un delito de secuestro, tal como lo sustenta el Fiscal, las rondas campesinas tienen el legítimo derecho de ejercer la administración de justicia jurisdiccional”.

Por lo que la defensa solicitó la absolución de la demanda que obra en el Expediente 221-2010 que despacha el Dr. Luciano Castillo Gutiérrez, y quedó al voto para el próximo jueves 13 de octubre, en el que a las 2 de la tarde la Sala Penal de Sullana dará a conocer la decisión.

Carrion Pintado y otros dirigentes, de Ayabaca y Huncabamba, vienen enfrentado más de 15 procesos judiciales por parte de la empresa minera Rio Blanco antes Minera Majáz, por ejercer sus derechos consuetudinarios, administración de justicia, derecho a la protesta en defensa de la vida, la salud, el medio ambiente y el territorio.

“La empresas mineras se valen de terceros para acusar a los dirigentes por delitos de secuestro, terrorismo, coacción, usurpación de autoridad, tortura, entre otros delitos, pero hasta la fecha no hay ninguna sentencia condenatoria fundada” señaló Kike Rodriguez.

La acusación más grave que ha enfrentado por ejemplo Carrion Pintado hace 2 meses, es de 30 años de pena privativa de la libertad, mas una reparación civil de 5 mil soles, también por el delito de secuestro, que finalmente fue absuelto por falta de sustento legal e instrumentos probatorios.

Hasta el momento aún falta absolver un promedio de 8 casos, principalmente las de Ayabaca, inclusive en algún momento la fiscalía ha interpuesto recurso de nulidad y éstas deben ser resueltas por la corte suprema de Lima.

Magdiel Carrion Pintado es actualmente presidente de la Coordinadora Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería (CONACAMI), organización que defiende y acompaña procesos sociales en comunidades en el ámbito de influencia de las industrias extractivas.

Mas información sobre el Caso Rio Blanco Piura

Área de comunicaciones
CONACAMI PERÚ
Julio Quispe Medrano
Telf. (51) 984885545
RPM #085545

martes, 7 de junio de 2011

Dirigentes podrían ser condenados a 30 años de cárcel





















Conacami 07/06/11.- El próximo martes 14 de junio la Sala Mixta Liquidadora de Sullana dictará sentencia en el proceso que se les sigue a los ronderos Magdiel Carrion Pintado, actual presidente de CONACAMI, Imelda Carrión y Pascual Rosales Huamán, a quienes se les pretende imponer una penal de 30 años de prisión a pedido del Fiscal Marcelo Yauli López.

Los ronderos vienen siendo procesados por los supuestos delitos de secuestro y coacción, entre otros, en agravio de Elber Alexander Lima, quien fue acusado de hurto durante una asamblea comunal en julio del 2008. El supuesto agraviado señala que fue sometido a castigos y maltratos en la fecha.

Incluso la denuncia contra los acusados fue presentada recién cuatro meses después de la supuesta ocurrencia de los hechos.

Del mismo modo, llama la atención que el fiscal Marcelo Yauli haya formulado denuncia contra los dirigentes ronderos, y no contra las personas que el agraviado identificó como quienes directamente le maltrataron. Los procesados señalan que aquel día participaron en la asamblea comunal celebrada en Arripite Pingola en calidad de invitados, para informar de los acuerdos adoptados por la Federación Regional de Rondas y que no tienen conocimiento, ni participación alguna en los hechos denunciados.

Pese a que el Artículo 149 de la Constitución reconoce el derecho de los pueblos indígenas y las rondas a su propia justicia, es frecuente que sean procesados penalmente por ejercer este derecho y de esto se aprovechan las empresas mineras, que emplean a personas a las que compra con ofertas de trabajo o dinero, para iniciar procesos contra los dirigentes ronderos y campesinos.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Transmisión en Vivo de los eventos CONACAMI

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Press Release Distribution