Mostrando entradas con la etiqueta Conga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conga. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de julio de 2012

CIDH insta al Perú adoptar medidas urgentes para la protección de la vida y los derechos humanos en Cajamarca


Pacto de Unidad 06/07/12.- Mediante una nota de prensa enviada este 6 de julio, ante los luctuosos sucesos que ya van cobrando la vida de personas en Cajamarca, la Comisión Interamericana hace un llamado al Estado a adoptar de manera urgente todas las medidas necesarias para la debida protección de los manifestantes e integrantes de sus propias fuerzas de seguridad dentro del marco de respeto de los estándares interamericanos de derechos humanos.

Comunicado de Prensa

CIDH expresa su preocupación por agresiones ocurridas en el Departamento de Cajarmarca, Perú

6 de julio de 2012

Washington, D.C. – La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresa su preocupación por las muertes y la violencia ocurrida en el Departamento de Cajamarca, en Perú, y urge al Estado a garantizar la vida, la integridad y la seguridad de las personas que protestan contra el proyecto minero Conga. Asimismo, la Comisión Interamericana insta al Estado peruano a que haga uso de la fuerza exclusivamente con la finalidad de cumplir con su obligación de proteger a las personas presentes en la manifestación y a los miembros de las fuerzas de seguridad, y sólo utilizando la fuerza que sea estrictamente necesaria, conforme a los principios internacionalmente reconocidos. Finalmente, la CIDH urge a todas las partes el cese a la violencia y a buscar por la vía del diálogo una solución pacífica a este conflicto de conformidad con los mecanismos institucionales existentes en el Estado.

Según la información recibida, cinco personas habrían resultado muertas -incluyendo un niño de 17 años- y decenas heridas -incluyendo tres policías- como consecuencia de enfrentamientos violentos entre la población y las fuerzas de seguridad que tuvieron lugar el 3 y 4 de julio de 2012. Asimismo, varias personas habrían sido detenidas durante las protestas.

La CIDH recuerda al Estado su obligación de esclarecer judicialmente las muertes de estas personas y los hechos de violencia, sancionar a los responsables, y reparar las consecuencias. Asimismo, la CIDH reitera que es necesario adoptar mecanismos para evitar el uso excesivo de la fuerza por parte de los agentes públicos en marchas y manifestaciones de protesta. En ese sentido, la Comisión Interamericana hace un llamado al Estado a adoptar de manera urgente todas las medidas necesarias para la debida protección de los manifestantes e integrantes de sus propias fuerzas de seguridad dentro del marco de respeto de los estándares interamericanos de derechos humanos. La CIDH destaca que en los operativos de seguridad, las autoridades deben tomar en especial consideración el interés superior del niño, y adoptar todas las medidas necesarias para asegurar su protección contra todo tipo de violencia.

Según la información recibida, defensoras y defensores de derechos humanos que se encontraban realizando labores de verificación en la zona habrían resultado agredidos durante la intervención de las fuerzas policiales. Al respecto, se tiene conocimiento de las agresiones que habrían sufrido Amparo Abanto, abogada de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, y Genoveva Gómez, abogada comisionada de la Defensoría del Pueblo, por parte de policías mientras se encontraban indagando por la situación de personas detenidas en la Plazuela Bolognesi el pasado 21 de junio.

Asimismo, se recibió información que indica que habría habido un uso abusivo de la fuerza en la detención de Marco Arana, defensor de derechos humanos que participa en la protesta y beneficiario de medidas cautelares otorgadas por la CIDH el 23 de abril de 2007. Adicionalmente, Marco Arana, quien ya fue liberado, dijo haber recibido golpes durante su detención.

La Comisión reitera que los actos de violencia y otros ataques contra los defensores de los derechos humanos no solamente violan sus garantías individuales en tanto personas, sino también atentan contra el rol fundamental que cumplen en la sociedad, y generan situaciones de indefensión para todas las personas que se benefician de sus labores.

La Comisión recuerda que el derecho de asociación, manifestación y la libertad de expresión son derechos fundamentales garantizados la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Dada la importancia de estos derechos para la consolidación de sociedades democráticas, la Comisión ha sostenido que cualquier restricción de los mismos debe estar justificada en un interés social imperativo. En este sentido, la Comisión observa que un Estado puede imponer limitaciones razonables a las manifestaciones con el fin de asegurar el desarrollo pacífico de las mismas, así como dispersar aquellas que se tornan violentas, siempre que tales límites se encuentren regidos por los principios de legalidad, necesidad y proporcionalidad. Por su parte, el accionar de agentes estatales no debe desincentivar los derechos de reunión, manifestación y libre expresión, por lo cual la desconcentración de una manifestación debe justificarse en el deber de protección de las personas. Los operativos de seguridad que se implementen en estos contextos deben contemplar las medidas más seguras y menos lesivas de los derechos fundamentales involucrados. El uso de la fuerza en manifestaciones públicas debe ser excepcional y en circunstancias estrictamente necesarias conforme a los principios internacionalmente reconocidos.

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.


Datos de contacto

María Isabel Rivero
Directora de Prensa de la CIDH
Tel. (1) 202 458 3867
mrivero@oas.org

miércoles, 4 de julio de 2012

Sigue la ola de violencia: confirman un cuarto civil muerto durante enfrentamientos en Cajamarca


De acuerdo a las primeras informaciones, el deceso del poblador se debió a un disparo en el tórax.

Joselito Vásquez Jambo (28) se convirtió en el cuarto civil fallecido durante las protestas antimineras que se producen en Cajamarca, contra el proyecto Minero Conga.

El poblador de Bambamarca estuvo presente durante el enfrentamiento entre los manifestantes antimineros y la Policía, en los alrededores de la plaza de armas de la mencionada ciudad, en la provincia de Hualgayoc, donde este martes se declaró el estado de emergencia.

De acuerdo a las primeras informaciones, el deceso del poblador se debió a un disparo en el tórax. A él se suman José Eleuterio García Rojas (40), José Faustino Silva Sánchez (35) y un menor de edad de siglas C. M. A. (17), quienes perdieron la vida el último 03 de julio.

LISTA DE HERIDOS:

Santos Lucano Duran (50). Derivado al Hospital de Chota.

Delermino Vásquez Rojas (56).

Héctor Vásquez Bautista (72).

Carmen Aguilar Cortez (35).

Aureliano Bustamante Mendoza (44).

Edgar Blanco Huamán (19). Derivado al Hospital Regional de Cajamarca.

Fuente: La Republica

Frente a la grave situación en Cajamarca, Amnistía Internacional exige el cese inmediato de la violencia y pide medidas de protección para defensores y defensoras de derechos humanos


Amnistía Internacional hace un llamado urgente a los dirigentes sociales de Cajamarca a que impidan las manifestaciones violentas que están ocurriendo en estos momentos en la provincia de Cajamarca. Al mismo tiempo, pide al gobierno peruano, que frente a las protestas sociales instruya y disponga la prohibición a las fuerzas policiales de emplear armas de fuego salvo que sea estrictamente inevitable para proteger la vida.

La organización expresa su preocupación por el creciente nivel de conflictividad social en relación a la explotación de recursos naturales en Perú, lo que ha llevado a una situación preocupante que abre la puerta a una serie de graves violaciones de derechos humanos.

Las autoridades tienen la obligación de mantener el orden público, pero siempre deben desempeñar esta responsabilidad en línea con las normas internacionales sobre el uso de la fuerza, incluyendo el respeto a los principios de legalidad, necesidad y proporcionalidad. Del mismo modo, es de vital importancia que las autoridades garanticen el ejercicio de los derechos a la libertad de expresión, reunión y asociación.

Es urgente que se realice una investigación exhaustiva e imparcial sobre los hechos ocurridos en Celendín, el 3 de julio de 2012, cuando enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas del orden resultaron en tres muertos, más de veinte heridos, incluyendo efectivos de la policía y el ejército, y al menos 16 detenidos.

Como respuesta a lo ocurrido en la noche de ayer, el poder ejecutivo ha declarado un estado de emergencia efectivo desde el 4 julio de 2012, por el cual quedan suspendidas las garantías constitucionales relativas a la libertad y seguridad personal, la inviolabilidad de domicilio y la libertad de reunión y tránsito en las provincias de Celendín, Hualgayoc y Cajamarca.

Amnistía Internacional recuerda que la declaración de un estado de emergencia está sujeta a estrictas limitaciones, según los estándares internacionales de derechos humanos, y bajo ninguna circunstancia debe traducirse en violaciones a los derechos fundamentales de las personas.

Las autoridades peruanas deben asegurar que al implementar el estado de emergencia no se violen el derecho a la vida y a la integridad física de las personas, bajo ninguna circunstancia.

Igualmente, debe ser respetado el derecho de los detenidos a un proceso debido, y debe protegerse y garantizarse el ejercicio de los defensores y defensoras de derechos humanos en la zona para que puedan realizar su trabajo sin miedo a represalias.

Fuente: Amnistía Internacional

martes, 19 de junio de 2012

Campaña internacional "Detengamos el proyecto minero Conga"

Conacami 19/06/12.- Con la finalidad de apoyar en la lucha del pueblo de Cajamarca para la preservación de sus fuentes de agua y la subsistencia de sus generaciones futuras contra las industrias extractivas transnacionales y el propio Estado peruano, la Confederación Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería (CONACAMI), apoya y respalda las iniciativas que van en ese sentido.

Por tal virtud viene colaborando en la difusión de una campaña que ha sido iniciada por Grufides, Catapa y Associació Catalana D' Enginyeria Sense Fronteres, que acaban de lanzar una petición internacional en contra de la ejecución del proyecto Conga.

La petición se dirige a los inversionistas de Newmont para que no inviertan en el Proyecto. Oportunamente se buscará el momento adecuado para la entrega. La campaña está en Ingles, Castellano, Alemán y Francés. que consiste en firmar y difundirla mediante las redes sociales,  esperamos que se sumen a esta cruzada internacional.

¿Porque es importante?

En el norte de Perú, el conflicto entre las comunidades campesinas y una de las mayores compañías mineras del mundo, alcanza en este momento su punto más crítico.

Minera Yanacocha y su socio mayoritario, Newmont Corporation, pretenden imponer sin el consentimiento de la población el Proyecto Conga, un megaproyecto de extracción de oro de $ 4,8 millones de inversión. El proyecto se ubicaría en las cabeceras de cuenca de los principales ríos de Cajamarca, destruyendo y contaminando las fuentes hídricas, lo cual amenazará a cientos de comunidades campesinas que dependen del agua para su supervivencia.

La mayoría de la población rechaza el proyecto por los numerosos impactos sociales y ambientales que implica. Por ello, hacemos un llamado a la comunidad internacional en apoyo a la población de Cajamarca en su lucha por el derecho al agua y a un ambiente sano.

Existen demasiados riesgos:

Una empresa de dudosa reputación: Minera Yanacocha lleva 19 años en Cajamarca con un amplio historial de conflictos sociales y ambientales por casos de corrupción, contaminación y desaparición de fuentes de agua, compra ilícita de tierras y persecución de dirigentes sociales.

Se le atribuye uno de los mayores accidentes ambientales de la historia: el derrame de mercurio en la Comunidad de Choropampa en el año 2000.

Riesgo ambiental: El proyecto Conga se ubicaría sobre ecosistemas altoandinos destruyendo las nacientes de 5 ríos, así como 5 lagunas, 700 manantiales y cientos de hectáreas de vegetación y humedales, afectando la disponibilidad de agua de numerosas poblaciones.

Se depositarán millones de toneladas de residuos tóxicos, los cuales permanecerán en la zona para siempre, con alto riesgo de contaminación de las aguas superficiales y subterráneas.

Injusticia económica: La minería emplea sólo el 1,5% de la población local, sin embargo, la ganadería y la agricultura, principales actividades de la región, emplean a más del 50% de la población. Por lo tanto, cientos de puestos de trabajo se verían afectados si el proyecto minero se desarrolla.

Acciones antidemocráticas: Las comunidades de la zona no han sido consultadas sobre el proyecto minero y el Gobierno ha respaldado a la empresa aún sin el consentimiento las mismas. Esto ha generado el rechazo de la población y el Gobierno ha respondido persiguiendo y criminalizado dirigentes, con decenas de personas heridas y denunciadas.

Firma la petición diciéndoles a los accionistas de Newmont que no inviertan en el Proyecto Minero Conga. Esta petición es una iniciativa de Grufides, CATAPA y Associació Catalana D' Enginyeria Sense Fronteres


Escribe tus datos y firma en este formulario:



Creado por CATAPA -. Peru

Para ser entregada a: The investors of Newmont Mining Corporation



FIRMA ESTA PETICIÓN
¿Ya eres miembro de Avaaz? Sólo escribe tu dirección de e-mail y presiona "Enviar".


¿Tu primera vez en el sitio? Completa el siguiente formulario.

Avaaz.org protegerá tu privacidad. y te mantendrá informado sobre ésta y otras campañas.



CONACAMI PERÚ

Cajamarca pide audiencia con Ollanta Humala, tras veinte días de paro indefinido

Conacami 19/06/12.- Tras veinte días de paro indefinido que sostiene la población de Cajamarca contra el mega proyecto Conga, autoridades y dirigentes solicitaron una audiencia al presidente Ollanta Humala "para ser escuchados y alcanzar la propuesta del pueblo".

Según dieron cuenta mediante una carta remitida al despacho del presidente Ollanta Humala, en el que señalan el "conflicto social que ya lleva nueve meses y a la fecha se ha agudizado con un paro desde hace 20 días", debe ser abordado directamente por el Presidente de la República.

Dicha comunicación lleva la rubrica del presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, y los alcaldes de Hualgayoc, Hernán Vásquez; de Huasmín, José Marín; de Sorochuco, Eber Abanto; de Encañada, Jorge Vásquez, y de Baños del Inca, Jesús Julca.

Así mismo firman el presidente del Frente de Defensa de la Región Cajamarca, Idelso Hernández; el presidente del Frente de Defensa de Hualgayoc, Eddy Benavides, y el presidente de la Plataforma Interinstitucional Celendina, Milton Sánchez.

Ollanta podría dar inicio a las operaciones 

 Por otro lado ha trascendido en los últimos días aunque sin ninguna comunicación oficial, que la transnacional Newmont Mining Corporation, cuya filial en el Perú es Yanacocha, luego de una “extensa evaluación”, habría aceptado las condiciones impuestas por el gobierno de acuerdo al peritaje internacional.

Mientras tanto al décimo sexto día de la indefinida jornada de protesta, Idelso Hernández, presidente del Frente de Defensa de los Intereses de Cajamarca, y al vez presidente del Comando Unitario de Lucha, presentó una acción de amparo contra la empresa Newmont por supuestas violaciones a los derechos ambientales y humanos.

Brutal represión policial 

Hasta la semana que terminó se registraron un promedio de 70 personas heridas, 7 detenidos, de ellas tres fueron trasladados en helicóptero a Chiclayo para ser investigados, pero fueron liberados.

Entre tanto la policía agredió brutalmente a periodistas por inmediaciones de la plazuela La Recoleta, cuando realizaban labores de cobertura periodística.

Resultaron afectados:

Edwin Lozano, corresponsal de Ideeleradio y Frecuencia Latina, Luis Armando Chilón, corresponsal de RPP y Dany Jayo, reportero de Sol Tv, quienes recibieron una brutal golpiza y les fueron arrebatados equipos de fotografía y filiación.

Embarazadas marcharon por la vida 

Pese alas críticas que despertó la marcha de mujeres en estado de gestación, la manifestación se llevó a cabo con la finalidad de sensibilizar y dar un mensaje del derecho que tienen los infantes de “tener un habitad sano y libre de contaminación”.

Finalmente estudiantes de la Universidad Nacional de Cajamarca y miembros de las rondas campesinas anunciaron que el siguiente paso será el inicio de una huelga de hambre contra la instalación del proyecto aurífero Conga.

CONACAMI PERÚ

miércoles, 6 de junio de 2012

Conacami recuerda los hechos de Bagua


Conacami 06/06/12.- A tres años de los lamentables hechos sucedidos en la Curva del Diablo, Bagua, donde murieron 33 peruanos y un desaparecido; Conacami condena todo acto de violencia del Estado como lo demuestra hoy el gobierno utilizando las armas contra el pueblo Cajamarquino y de Espinar en el Cuzco por reclamar sus justos derechos.
Lamentamos que el actual gobierno continúe el modelo de Fujimori, Toledo y García, y que se continúe por las sendas de la represión y la criminalización de la protesta; que la Consulta Previa e Informada a los pueblos sea diseñada para engañar en lugar de preguntar; que el respeto a los territorios ancestrales que iba a existir se esfumó cuando se dejó seducir por los aromas del poder y el dinero.
En torno a los últimos conflictos, reiteramos nuestra condena a la violenta represión armada ordenada contra el pueblo de Espinar, en el que ha segado la vida de 4 personas, y un saldo de más de un centenar de pobladores heridos; a quienes expresamos nuestra solidaridad y respaldo a su justa lucha.
Además, responsabilizamos al presidente Ollanta Humala por los 14 muertos y centenares de heridos, por los conflictos socio ambientales suscitados en los primeros 9 meses de su gestión. Por lo que Exigimos la renuncia de Oscar Valdez y todo su gabinete, por incapacidad y desidia en la atención a las demandas de los pueblos.
De esta manera, los pueblos indígenas andinos y amazónicos, que integramos el “Pacto de Unidad” con nuestros hermanos de la costa, conmemoramos con profunda reflexión este 5 de junio para que nunca se repita hechos como los de Bagua.  

viernes, 1 de junio de 2012

Mediante enérgico pronunciamiento organizaciones del Pacto de Unidad exigen salida de Oscar Valdez

RECHAZAMOS POLÍTICA REPRESIVA DEL GOBIERNO DE OLLANTA HUMALA CONTRA LOS PUEBLOS INDÍGENAS 

Las organizaciones indígenas representativas del Perú, agrupadas en el PACTO DE UNIDAD: Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería (Conacami), Confederación Nacional Agraria del Perú (CNA) y Organización de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (Onamiap) abajo firmantes, nos dirigimos a la opinión pública nacional e internacional para manifestar lo siguiente: 

PRIMERO: REPUDIAMOS y RECHAZAMOS categóricamente los hechos de violencia, suscitados en los últimos días en la provincia de Espinar, región Cusco, y expresamos nuestra solidaridad con los familiares de nuestros hermanos fallecidos, heridos, detenidos y torturados, perpetrados por los efectivos policiales y militares. Demandamos el inmediato levantamiento del Estado de Emergencia por ser atentatorio contra los derechos humanos de las personas y de los pueblos indígenas afectados. 

SEGUNDO: RESPONSABILIZAMOS al gobierno de Ollanta Humala, a su Premier Oscar Valdés Dancuart y a todo su gabinete ministerial por la brutal represión ordenada contra nuestros hermanas y hermanos, dos de ellos asesinados cobardemente con arma de fuego percutadas por las Fuerzas Policiales, además de cientos de heridos, torturados e innumerables detenciones arbitrarias a nuestros líderes y representantes de nuestros pueblos. Esta actitud de violencia contra nuestros pueblos indígenas y originarios sólo es comparable con la desatada por gobiernos dictatoriales; más aún, si el candidato Humala –durante la campaña electoral- sostuvo que iba a gobernar con los pueblos y sin embargo, su silencio al ejecutar estas acciones lo muestra como un dictadorzuelo más. 

TERCERO: EXIGIMOS la inmediatamente RENUNCIA del ciudadano minero Oscar Valdés, personaje nefasto y autoritario, digitado por los grupos de poder, por lo que repudiamos su actuación y con quien los pueblos no vamos a dialogar por no ser un interlocutor válido del gobierno para solucionar nuestras demandas. Los pueblos indígenas exigimos contar con representantes del Estado que tengan solvencia moral y democrática, para sentar las bases de un diálogo de buena fe. 

CUARTO: RECHAZAMOS la persecución a nuestros líderes sociales, indígenas y campesinos; demandamos la derogatoria de los Decretos Legislativos que criminalizan la protesta social y demandamos el respeto irrestricto de los derechos fundamentales de los ciudadanos y ciudadanas, quienes en un país en democracia y en Estado de Derecho, ejercemos nuestro legitimo derecho a la protesta, a la libertad de pensamiento y de expresión contra un gobierno que nos engañó vilmente en el proceso electoral. 

QUINTO: RESPALDAMOS las luchas emprendidas por nuestros hermanos y hermanas de las organizaciones vivas de Espinar, Cajamarca, La Libertad, Ancash, Huánuco, Ayacucho, Moquegua, Puno, Cahuapanas (Loreto) y otras regiones del país, envueltas en conflictos por la defensa de sus recursos hídricos, la intangibilidad de sus territorios, la calidad de vida y contaminación del medio ambiente, por propugnar un modelo de desarrollo diferente que es el Buen Vivir, frente a la irracional política extractivista y entreguista del Gobierno. 

SEXTO: PLANTEAMOS una inmediata y verdadera reforma legal en materia de políticas de inversión para las industrias extractivas, el optimo aprovechamiento de nuestros recursos naturales y los estándares ambientales, que recoja las prioridades de desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas con plena participación, consulta y consentimiento previo libre e informado, según lo establecido en los compromisos internacionales asumidos por el Estado Peruano para velar por el cumplimiento de los derechos de nuestros pueblos. 

SETIMO: ADVERTIMOS la presencia de agentes totalmente ajenos a los pueblos y organizaciones sociales que en complicidad con el servicio de inteligencia y las fuerzas policiales vienen sembrando “artefactos”, pintas, pasquines, y todo tipo de “evidencias” en los escenarios de conflicto, para justificar el empleo de las armas y la detención y represión en contra de nuestros hermanos y hermanas en pie de lucha. 

OCTAVO: Ante la gravedad de los hechos, DEMANDAMOS la presencia y vigilancia de la Defensoría del Pueblo, los organismos nacionales e internacionales de defensa de los derechos, así como del Sistema Internacional de Derechos Humanos y el Sistema de Naciones Unidas, para salvaguardar la vida y la integridad de las personas, los pueblos y comunidades indígenas que vienen reclamando el respeto de sus derechos colectivos. 

 ¡POR LA DEFENSA DE NUESTROS TERRITORIOS Y DERECHOS COLECTIVOS! 

¡POR LA UNIDAD DE NUESTROS PUEBLOS Y NUESTRAS LUCHAS! 

POR LA VIDA! 

 Jueves 31 de mayo de 2012 

Firman:

AIDESEP
CONACAMI
CNA
ONAMIAP

Bajar la versión digital el pronunciamiento aqui

Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales alcanza carta a Embajada peruana en Chile

El director ejecutivo de OLCA (Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales) entregó esta mañana al consejero de la embajada de Perú señor Raúl Hidalgo, una carta suscrita por 13 organizaciones que luchan contra la megaminería química en el país, solicitando que se deje de criminalizar la protesta social en Perú y se escuche el clamor de las comunidades que exigen sean protegidos los bienes comunes y no solo los intereses de las empresas transnacionales en nuestros territorios.

La carta hace especial alusión a los 4 campesinos recientemente asesinados por el Estado peruano en la provincia de Cuzco, y a los miles de hermanos hoy movilizados bajo la consigna de CONGA NO VA, por todo el territorio nacional, en defensa de las aguas dulces de la provincia de Cajamarca.

La acción pretende solidarizar con la justa demanda de las comunidades indígenas y campesinas de Perú, que son las mismas que enarbolan nuestras comunidades en Chile: protección a los bienes comunes, defensa de las aguas y de la Madre Tierra, fin a la criminalización y la persecución de quienes luchan por la vida, y paralización de la megaminería química. en tanto nuestros países no hagan planes de desarrollo acorde a las necesidades de quienes los habitan.

 “Vemos con admiración y orgullo las movilizaciones que este día 31 de mayo comienzan articuladamente en diversas regiones de Perú, y esperamos que a la brevedad se restituyan los derechos vulnerados a las comunidades afectadas, entendiendo que los triunfos de CONACAMI y las diversas organizaciones comprometidas en estas jornadas de paro nacional, son también nuestros, así como su lucha es también nuestra lucha.”, señala la misiva. Comunicaciones OLCA carta perú

Miembros de la policía femenina habrían golpeado menor de edad que preparaba alimentos


Conacami 01/06/12.- Wilfredo Saavedra dirigente del Frente Ambiental de Cajamarca, denunció que efectivos de la policía femenina golpearon la hija de un hermano del frente de defensa en inmediaciones de la Plaza Bolognesi hasta dejarlo hospitalizada.

Mediante una comunicación con la Confederación Nacional de Comunidades Afectadas del Perú por la Minería (CONACAMI), el dirigente señaló que mientras se realizaba la movilización pacífica, efectivos de la Policía Nacional arremetieron contra las hermanas sin motivo alguno.

Tal como se muestran los videos y las imágenes la menor se encuentra “hospitalizada y no puede caminar”, así mismo en horas de la tarde y la noche “ha habido represiones contra hermanos de El Tambo”, “con balas, perdigones y varas” según narró el dirigente.

Al momento de la entrevista Saavedra advirtió que se encontraba rodeado de policías que no les dejaba movilizarse, por lo que “hay mucha indignación en Cajamarca”, pese a ello “las movilizaciones van a continuar” señaló.

Por otro lado el dirigente ambiental también denunció que “argumentando que hay extremistas, la Policía pretende justificar una suerte de masacre” según Saavedra el “aparato policial y operadores de Yanacocha, vienen lanzando afiches y volantes instigando a la violencia que incluso han sido descubierto por las rondas”.

Saavedra pidió la solidaridad nacional e internacional respecto a las luchas de los cajamarquinos, saludó la presencia de organismos de derechos humanos y veedores, llamó a la unidad de los peruanos para “defendernos del abuso de las transnacionales”.



Área de Comunicaciones
CONACAMI PERU

Mujer adolecente es salvajemente golpeada por miembros de la Policia Nacional en Cajamarca

CONACAMI repudia actuacion de malos efectivos que simbran terror en la población de Cajamarca

 

Conacami 01/06/12.- Una adolescente fue arrastrada, vejada y salvajemente golpeada por efectivos policiales cuando preparaba alimentos conjuntamente a otras mujeres ancianas niños y madres gestantes durante el primer día del paro indefinido contra el proyecto Conga en Cajamarca.

La escena indignante que reproducimos fue grabado por un ciudadano quien pudo guardar su cámara a tiempo para evitar la incautación de las imágenes por los miembros de la Policía Nacional y pudo colgar en una cuenta de YouTube.

A pesar del gran despliegue periodístico en la zona, justamente estas escenas “no son vistas” por los grandes medios de comunicación, y si fueron grabadas son “censurados” por los editores y directores antes de su emisión.

Cabe recordar que el pasado 17 de abril un patrullero KS-1439 conducido por efectivos de la PNP atropelló 4 personas, Juana Beatriz Ponce García (31) y sus dos hijas de 9 y 4 años, así como a Esmerilda Guerrero (44), lo que desató un enfrentamiento con los pobladores.

 

Según Ley una de las funciones de la Policía es “Brindar protección al niño, al adolescente, al anciano y a la mujer que se encuentran en situación de riesgo de su libertad”, pero este pelotón está haciendo exactamente lo contrario.

La confederación Nacional de Comunidades Afectadas del Perú por la Minería (CONACAMI) repudia, rechaza y condena la actuación terrorista de energúmenos que se enfundan en el uniforme de la Gloriosa Policía Nacional para cometer ilícitos de lesa humanidad.

Emplaza y responsabiliza al comando de la XIV Dirección Territorial Policial de Cajamarca por las vulnerar Derechos Humanos fundamentales de personas vulnerables como son las comunidades indígenas de Cajamarca.

La CONACAMI hace un llamado de AUXILIO internacional por la sistemática violación de derechos humanos que ha emprendido el Gobierno de Ollanta Humala quien conjuntamente a las instituciones del Estado, el Ministerio Público el Poder Judicial y hasta los medios masivos de comunicación pareciera que se han ensañado con el pueblo de Cajamarca.

Área de Comunicaciones
CONACAMI PERÚ

jueves, 31 de mayo de 2012

Pablo Salas: Oscar Valdez debe renunciar y Antapacay volver a fojas cero

Conacami 31/05/12.- Pablo Salas Secretario de Desarrollo institucional de la Confederación nacional de Comunidades Afectadas por la Minería CONACAMI, pidió desde Puno que Ocas Valdez debe renunciar, y que el proyecto Antapacay debe volver a fojas cero y cancelarse.

Salas Charca cuestionó el supuesto hallazgo de artefactos y municiones en vehículos como los de la Vicaría, “son de uso de las fuerzas policial y no pueden usar los hermanos de la Vicaria”, así mismo “las bombas sembradas en Cajamarca, es muestra de la desesperación del gobierno”.

En ese sentido El dirigente nacional de la CONACAMI hizo un llamado a estar atentos ante cualquier eventualidad por la presencia de infiltrados, “conforma a los acuerdos del Pacto de Unidad, llamamos que esta jornada de protesta debe ser pacifica”

“Los infiltrados van a ser capturados y entregados a las autoridades”, tenemos que estar con una mirada atenta sobre, los hechos que van a ocurrir, refirió Pablo Salas al comentar el reinicio de las medidas de fuerza en Cajamarca.

Área de Comunicaciones
CONACAMI PERÚ

Denuncian que en Celendín miembros del Ejército habrían abusado a menores de edad

Al ser intervenidos por las rondas como para justificar la presencia militar aparecieron pintas con lemas alusivos a sendero luminoso

Conacami 31/05/12.- Milton Sánchez, dirigente de la Plataforma Interinstitucional Celendina (PIC), denunció que efectivos del ejército peruano asentados en Celendín, habrían incurrido en falta contra la moral y habrían abusado a menores de edad.

Sánchez Cubas narró al área de comunicaciones de CONACAMI que “la presencia de los militares ha causado daños sociales, pues las rondas han recibido una serie de denuncias de padres de familia, de que menores de edad habían sido abusadas por los militares”.

En ese sentidos “las rondas han hecho una intervención y han sido encontrados 4 soldados con tres señoritas uno de ellos estaba con una menores de edad, los mismo que han sido puestos a disposición de sus jefes”.

Como consecuencia de esta acción de las rondas “al día siguiente de sucedido esos hechos en los alrededores han apareciendo pintas alusivas a sendero luminoso”, Sánchez reiteró que la ciudad de Celendín es pacifica, por lo que “nos nos extraña estos hechos”.

El dirigente de Celendín también se refirió a los hechos ocurridos en Espinar Cusco, que estableciendo analogías los informes de los medios dan cuenta de hallazgos de artefactos, armamentos, tanto en Cajamarca como los hechos ocurridos con los hermanos de la Vicaría de Sicuani.

“No otros nos estamos organizando para que no ocurran esos hechos, las protestas son totalmente pacificas” las rondas campesinas serán las garantes de la no violencia en las protestas, aseguró Sánchez Cubas.

El dirigente que lidera la resistencia a la imposición del mega proyecto Conga en sus territorios advirtió que “nos otros vemos con preocupación la aparición de volantes que llaman a tacar a la policía, incendiar grifos, que son actos que vienen de terceras personas para deslegitimar nuestras luchas”.

Empero “las rondas van a garantizar, garantizamos que la lucha de Cajamarca es de carácter pacífico pero con firmeza, vamos a demostrar al gobierno que Cajamarca si se hace respetar” sentenció.

Área de Comunicaciones
CONACAMI PERÚ

Humala debe cambiar su actitud de imposición y militarización que violan los derechos de los pueblos



Conacami 31/05/12.- El presidente de la Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería CONACAMI, pidió al gobierno cambie su actitud de imposición y militarización que violan los derechos de los pueblos indígenas.

Estas declaraciones las hizo al realizar tras el desarrollo de los conflictos sociales en Espinar que cobró la vida de 2 personas y cientos de heridos y el reinicio de las jornadas de protesta en Cajamarca contra el proyecto Conga.

 Carrión Pintado respaldó las luchas de los pueblos pero que lamentablemente han derivado en conflictos sociales por la falta de atención de las autoridades correspondientes “la población que está sufriendo la contaminación” es un reclamo justo.

Este hecho no está respetando la vida de las personas, si bien “el gobierno abre las mesas de diálogo, es siempre para favorecer a las empresas”, por lo que el pueblo ha perdido la credibilidad y ha crecido la desconfianza.

Con respecto a la actuación del Pacto de Unidad, Carrion Pintado dijo que se “está participando con una medida cautelar, para el bienestar de los pueblos de Cajamarca y el Peru”, y como tal las organizaciones nacionales representativas tiene una “fuerza es común”.

El también líder rondero de la región Piura, exhortó a que “el gobierno debe cambiar su actitud de imposición y militarización” y que en lugar de violentar sus derechos fundamentales “garanticen la autodeterminación de los pueblos”.

Frente a los actos de provocación y denuncias de “siembra de artefactos” y “pruebas” aparentemente apara justificar el empleo de armas, el dirigente nacional de comunidades afectados por la minería, llamo la calma “pero exigir sus derechos” con firmeza.

Área de Comunicaciones
 CONACAMI PERÚ

domingo, 6 de mayo de 2012

Ima Sumac Humala hermana del presidente protestó en París contra proyecto Conga

Conacami.- La tarde de este viernes un grupo de manifestantes entre ellas Ima Sumac hermana del presidente Ollanta Humala, se agolparon en la puerta de la embajada de de Perú en París Francia, exigiendo el desistimiento del ejecutivo en su intento de dar viabilidad al megaproyecto minero Conga.

Ima Sumac Humala, hermana del presidente peruano, conjuntamente a unas 50 personas, se reunieron en la avenida Kleber, quienes señalaron que este proyecto es un atentado contra las fuentes hídricas de las que depende la región, que es fundamentalmente agrícola y ganadera.

Ima Sumac Humala declaró a la AFP que su presencia en la manifestación estaba motivada exclusivamente por razones de derechos humanos, ya que considera que “el proyecto Conga, en la medida que va a alterar gravemente el medio ambiente de Cajamarca, va a empeorar las condiciones de vida, ya de por si precarias, de la población de la región”.

“En esta medida, Conga es también un asunto de derechos humanos, al margen de que la protección del agua fue una promesa electoral del presidente Humala”, puntualizó.

Tras la manifestación entregaron en la embajada peruana un documento firmado por diputados, senadores, consejeros y otros cargos franceses, así como por personalidades francesas e hispanoamericanas que advierte el atentado al medio ambiente los ecosistemas y las fuentes hídricas.

El documento presentado a la embajada peruana por el Comité de Defensa de Cajamarca en Francia pide que “se declare la inviabilidad del proyecto Conga, que se halla sobre una cabecera de cuenca y en una zona ecológicamente frágil”, ha sido firmado por 360 personalidades.

La prensa internacional dio cuenta que entre los firmantes están Alain Lipietz, ex representante del Parlamento Europeo para la Comunidad Andina de Naciones, Martine Billard, diputada por París, Pierre Laurent, consejero regional, Patrick Le Hyaric, diputado ante el Parlamento Europeo, Laurence Cohen, senadora y consejera regional, así como el profesor español Pedro Arrojo, Premio Goldman 2003, el premio Nobel del medio ambiente.

Restos arqueológicos no fueron tomados en cuenta por proyecto Conga

Conacami 04/05/12.- Especialista y profesionales de Cajamarca y de todo el país han puesto especial interés en el caso del proyecto Conga que ahora es una lucha emblemática de todo el Perú y gran parte del mundo  iniciado en Cajamarca, cuyo EIA sigue arrojando serias omisiones que los peritos tampoco advirtieron en sus respectivos  informes.

A continuación les alcanzamos un excelente artículo "Conga, el oro de las ruinas" de la investigadora María Teresa García en el que recoge los vestigios de la milenaria cultura Inca que tuvo en Cajamarca y alrededores incidencia importante cuyos vestigios deben tomarse en cuenta en el marco de la implementación de la declaratoria como Patrimonio de la Humanidad al Gran Camino Inca o Qapaq Ñan.

Por el momento se conoce alrededor de 68 restos arqueológicos que se encuentran por inmediaciones  de las lagunas. ¿Dónde habrá quedado  el Reglamento de Investigaciones Arqueológicas del ministerio de Cultura (lo que fue el INC)?

Por: María Teresa García mtgarcia@siete.pe

El Decreto Supremo (DS) N° 020-2008 –EM, se ha convertido en un nuevo dolor de cabeza para el Ejecutivo ya que uno de sus artículos prohíbe el inicio de exploración minera en zonas que constituyan monumentos arqueológicos.

El referido decreto que aprueba el Reglamento Ambiental para las Actividades de Exploración Minera señala, en su artículo 14, que “se encuentra prohibido este tipo de actividades en áreas que constituyan monumentos arqueológicos prehispánicos o monumentos históricos coloniales a los que se refiere el Decreto Supremo N° 004-2000-ED”.

Pero ¿qué contiene este último dispositivo legislativo? Es la aprobación del Reglamento de Investigaciones Arqueológicas que en su primer artículo indica con claridad que los monumentos arqueológicos prehispánicos son todos los restos de actividad humana de época prehispánica que subsisten en el paisaje, de manera superficial, subyacente o acuática.

SIETE tuvo acceso a los oficios del propio Ministerio de Cultura en los que indican que la empresa Yanacocha S.R.L. ha realizado, desde el año 1997, diversos estudios para determinar la presencia o ausencia de restos arqueológicos en el área de ubicada en los distritos de Huasmín y Sorochuco, provincias de Celendín y la Encañada, Cajamarca.

Lo que encontró fue sitios arqueológicos que han sido intangibilizados, por lo que se ha procedido a la colocación de los hitos que definen sus límites y los paneles de información necesarios, así como se ha certificado las áreas libres de evidencia arqueológica.

En respuesta, el Ministerio de Cultura indica que “en la medida de que aún no se han iniciado operaciones en la zona, el Ministerio de Cultura está a la espera de la presentación de los respectivos Planes de Monitoreo”. El documento es firmado por el director de la Dirección de Arqueología, Luis Enrique Cáceres Rey.

Es decir, que al existir numerosos restos arqueológicos, se tiene que efectuar una serie de excavaciones y determinar qué nivel de importancia tienen los monumentos dado que en dicha zona existe oro, metal que era muy utilizado por nuestros antepasados sobre todo en las tumbas de los habitantes más importantes.

En el informe técnico N° 712 -2012- CC- DA/MC que la arqueóloga Nohemí Ortíz Castillo, remite a Luis Enrique Cáceres Rey , Director de Arqueología, recomienda la verificación del total de monumentos delimitados y el estado actual en que se encuentran las medidas de mitigación adoptadas para la protección de los mismos y de qué manera se podría incluir algunos de los sitios en proyectos de investigación con puesta en valor, cuyos resultados proyectarían alcances socio culturales en el cual la población circundante también quedaría inserta.

Precisión

Como para que no queden dudas, el Ministerio de Cultura precisa que los resultados de los estudios arqueológicos tienen por finalidad el descubrimiento y protección del Patrimonio Arqueológico inmueble, esto es su registro respectivo y la delimitación de las aéreas consideradas arqueológicas que tienen carácter intangible, según la Ley 28296.

Es así que de acuerdo al ministerio, la reglamentación existente, establece que cada empresa debe contar antes del inicio de sus operaciones, con la aprobación de un Plan de Monitoreo Arqueológico (PMA), el cual no se ha efectuado en el caso de Minas Conga.

“Con este Plan de Monitoreo se garantiza que al momento de la ejecución de cualquier obra que implique movimiento de tierra, esta sea suspendida para que los restos arqueológicos que se pudieran encontrar se registren e incluso, dependiendo de la magnitud de estos hallazgos, sean delimitados e intangibilizados”, indica el documento.

Sitios monumentales

El proyecto arqueológico Minas Conga ha registrado un total de 68 monumentos arqueológicos, en el ámbito de los distritos de Huasmín y Sorochuco, provincia de Celendín y la Encañada en la provincia de Cajamarca.

En el Sector Minas Conga se encontró un total de 19 sitios arqueológicos, de los cuales se descartaron 3 evidencias, que no correspondían a características arqueológicas. Posteriormente se rescataron 12 sitios arqueológicos, quedando un total de 12 sitios arqueológicos delimitados.

En Minas Conga III se identificaron un total de 10 sitios arqueológicos, de los cuales se delimitaron 7, debido a que se unieron en una sola poligonal, 3 sitios y se rescató 1 sitio (MC III-10), haciendo un total de 6 sitios delimitados.

Asimismo, en Minas Conga I se hallaron 4 sitios arqueológicos, en tanto que en el sector de Mishacocha Pulucnioc, se identificaron un total de 17 sitios arqueológicos.

En tanto, en Minas Conga II se identificaron 18 sitios arqueológicos, los cuales fueron reevaluados haciendo un total de 13 sitios delimitados. Igualmente, en Minas Conga IV se encontraron 11 sitios arqueológicos, haciendo un total de 55 lugares.

Mesías Guevara: “Ministerio de Cultura ha impugnado varios proyectos de Conga”

¿Hasta qué punto se puede sacrificar el pasado para darle paso al presente? Es la pregunta que se hace el congresista y presidente de Acción Popular, Mesías Guevara quien señaló que el proyecto Minas Conga no cuenta con un Plan de Monitoreo, lo que contraviene la ley de patrimonio histórico cultural, por lo cual hará la denuncia ante la Fiscalía de Prevención del Delito.

“Lo que tenemos que pedir al ministro de Cultura es que se efectúe la ubicación exacta de los monumentos arqueológicos de Minas Conga. De lo contrario se atentaría contra la ley del patrimonio cultural. Hay que recordar que si se detecta un lugar en el que hay patrimonio cultural, cualquier obra se debe detener por ley”, indicó.

Cabe señalar que el congresista Guevara fue quien pidió la documentación sobre los restos arqueológicos al Ministerio de Cultura.

El parlamentario sostuvo que fueron los propios pobladores quienes lo alertaron de la existencia de numerosos monumentos arqueológicos, algunos de los cuales ya estaban delimitados y excavados a poca profundidad, pero la empresa Yanacocha continuó con sus operaciones.

Guevara explicó que los arqueólogos plantean que se haga una excavación profunda de los restos para luego ponerlos en valor en el contexto de la historia y dentro de un Plan Nacional de Turismo.

“Lo que se ha hecho es un estudio de impacto ambiental de la zona en que la minera Yanacocha ejecutará el proyecto Conga y ante la negativa de la mayoría de las autoridades se efectuó el peritaje, sin embargo falta profundizar el estudio de impacto ambiental en lo que se refiere a la parte de patrimonio cultural”, sostuvo.

Para que no se vulnere la ley de patrimonio cultural, Guevara dijo que entregará los oficios del Ministerio de Cultura a la Fiscalía de Prevención del Delito.

“Se tiene que investigar a profundidad la inexistencia de un Plan de Monitoreo para evitar que se profundice la crisis en Cajamarca cuando toda la población se entere que hay una buena cantidad de restos arqueológicos que no han sido excavados y que se perderían con la ejecución del proyecto minero”, afirmó.

El parlamentario dijo a SIETE que el viceministro de Cultura, Rafael Barón ha confirmado que falta un Plan de Monitoreo Arqueológico en las dos mil hectáreas.

En tanto, los arqueólogos de dicho portafolio le informaron que existe documentación de parte del ministerio, impugnando ciertos proyectos de Yanacocha para proteger los restos.

Pulgar Vida: “Yanacocha tendrá que tomar sus propias decisiones”

Será la empresa Yanacocha la que tendrá que tomar sus propias decisiones luego que el Estado determine las condiciones tras evaluar el peritaje hecho al proyecto Minas Conga, dijo a SIETE, el ministro del Ambiente, Javier Pulgar Vidal quien añadió que el Gobierno quiere recuperar su rol de Estado garante y que establece condiciones en armonía con el interés colectivo.

“No hemos hablado con los representantes de Yanacocha quienes tendrán que evaluar el informe y en el futuro, cuando el Estado determine cuáles serán las condiciones, finalmente tomarán sus propias decisiones. No nos involucramos en las decisiones de las empresas”, añadió.

Al consultarle si las condiciones que establecieron los peritos aumentará el presupuesto del proyecto contestó que cualquier recomendación que implique una mejora implica un costo.

“Sin embargo, el peritaje no incorpora un análisis de costos y eso es positivo porque lo que se quiere es establecer las condiciones ambientales y sociales de los proyectos para que sean claras”, añadió.

Agregó que luego de tener el peritaje, lo que le corresponde al Estado es evaluarlo para tomar una decisión sobre el proyecto minero, la cual será una determinación política que tendrá que tomar el presidente.

Sobre las críticas hechas por parte de algunos sectores políticos, dijo que son bienvenidas pero hubieran sido mayores si se hubiese presentado una versión resumida proveniente del Gobierno.

“Toda la presentación provino de la información que los peritos le presentaron a los ministros y ese ha sido el primer paso. Ahora estableceremos mecanismos de traducción y simplificación de este lenguaje y lo haremos con objetividad”, puntualizó.

Proyecto minero no puede afectar ni el agua ni el patrimonio cultural

Tanto la conservación del agua como la preservación de monumentos arqueológicos deben ser respetados y, desde esa perspectiva, el Gobierno tiene que tomar una decisión sobre la ejecución del proyecto Minas Conga, afirmaron diversos congresistas.

El segundo vicepresidente del Congreso, Yehude Simon destacó que el peritaje permitirá poder convocar al gobierno regional y nacional a fin de dialogar de una forma tal que haga reflexionar, tanto a la empresa como a las autoridades cajamarquinas.

“El manejo del agua sigue siendo el tema fundamental que es lo que han dicho los especialistas, y por eso tenemos que revertir las malas experiencias, generadas por las mineras porque se requiere de las inversiones para que el Perú crezca”, indicó.

Al comentarle sobre la existencia de patrimonio arqueológico en la zona; el congresista sostuvo que es el Ministerio de Cultura el llamado a efectuar los estudios correspondientes:

“por eso te digo que este tema no se trata de todo o nada sino que se tiene que tratar por partes”.

A su turno el parlamentario Jorge Rimarachín Cabrera (GP) sostuvo que la explotación minera se debe hacer en los cerros donde no hay fuentes de agua.

“El Estado debe estar en la obligación de defender las fuentes de agua y eso significa una política. Las mineras pueden sacar el oro de cualquier lugar, y claro le gusta donde hay fuentes de agua porque hay mas oro. El oro en un cerro sin fuentes de agua tiene en promedio de un gramo por tonelada métrica y donde hay fuentes de agua tiene un promedio de dos o tres gramos por tonelada métrica”, añadió.

Sobre el patrimonio cultural que existe en la zona del proyecto Minas Conga, dijo que es un tema que hace más difícil que opere la minera.

“Lo que hay que hacer ahora es un Plan de Mitigación porque la extensión (de restos culturales) puede ser mayor, pero cuando existe presencia de patrimonio cultural, se paraliza cualquier obra y cuando hay fuentes de aguas vivas también”, enfatizó.

sábado, 28 de abril de 2012

Mujeres en defensa del agua y la vida



PRONUNCIAMIENTO

Nosotras mujeres organizadas campesinas, ronderas, productoras, pastoras, artesanas, estudiantes, ciudadanas defensoras de la agricultura, el agua y nuestras montañas. Con el derecho que nos da el haber luchado y luchar en defensa del agua y de la vida. Considerando que: El agua es vida, es un derecho inalienable y es un recurso escaso que está distribuido desigualmente en el Perú y en el mundo.

Nosotras estamos en permanente contacto con el agua, por eso reconocemos su importancia estratégica para la vida, la cuidamos para las presentes y futuras generaciones. La actividad agropecuaria es nuestra principal fuente proveedora de alimentos y requiere de agua dulce. La escasez de agua dulce significa para nosotras bajos rendimientos, escasez de alimentos, desnutrición, pérdida de nuestra capacidad de autoabastecernos, riesgos para nuestra salud y pérdida de la soberanía alimentaria.

Los cambios en los períodos de lluvias, la aparición de enfermedades, la migración de cultivos son algunas consecuencias del cambio climático que ahora vivimos, y que afectan directamente nuestras vidas; en los últimos años hemos pasado por periodos de sequias o de lluvias intensas que no son normales y que modifican nuestras formas de vida y ponen a prueba nuestra capacidad de resistencia.

La actividad minera acelera estos cambios, especialmente en la disponibilidad de agua para consumo humano, agricultura y ganadería, obligando a la población de las zonas rurales a desplazarse para encontrar nuevas posibilidades de vida, en donde haya agua y puedan vivir. Esto ocasiona una mayor presión en las ciudades, principalmente de la costa, donde hay una mayor demanda de agua y menos posibilidades de conseguirla, ya que las nacientes ubicadas en las partes altas de las cuencas vienen siendo ocupadas en mayor intensidad por la gran minería.

Si de por sí se estima que el Perú sería el tercer país más afectado por el cambio climático a nivel mundial, esta situación podría empeorar por la actividad minera, al ahondar la escasez de agua dulce. Tanto el cambio climático como la actividad minera tienen un origen común, son el resultado de un modelo de desarrollo económico que destruye nuestros recursos, oprime y violenta nuestras vidas y compromete nuestro futuro.

20 años de minería en el departamento de Cajamarca, tener aún el 50% de población en pobreza Extrema y ser el primer departamento del Perú que registra el mayor porcentaje de muertes maternas el 2011, refleja que dicha actividad extractiva no es la opción de desarrollo que nosotras queremos para nuestras familias, nuestras comunidades y nuestros pueblos. Acordamos: Rechazamos la decisión impuesta por el Sr. Presidente Ollanta Humala al declarar viable el proyecto Conga, sin tomar en cuenta que más de la mitad de la población cajamarquina se opone a dicho proyecto.

Exigimos al Gobierno Central una política económica al servicio de las personas, que proteja nuestros recursos, los derechos de los pueblos y de las mujeres. Que la persistencia de colocar la inversión minera sobre los derechos de las personas, los pueblos y la propia tierra sublevan nuestros corazones y nos convocan a continuar con la lucha por la defensa del agua, la tierra, la agricultura y nuestras vidas.

Nos reafirmamos en nuestra posición de que el proyecto Conga es inviable y que estamos dispuestas a ir hasta los tribunales internacionales en defensa del agua y la vida. Nos declaramos defensoras de nuestras lagunas y montañas. Llamamos a todas las mujeres y hombres del país a defender nuestros recursos para asegurar nuestros medios de vida, a solidarizarnos con las víctimas del envenenamiento por mercurio, cianuro y arsénico y con todos(as) aquellos(as) que perdieron sus tierras y sus aguas como resultado de la explotación minera. Exigimos reparaciones.

Rechazamos la persecución de dirigentes(as), la criminalización de la protesta y afirmamos nuestro derecho a defender la vida y la Mamapacha para garantizar un buen vivir para las presentes y futuras generaciones. Rechazamos las agresiones del personal de la empresa minera Yanacocha, contra las mujeres y pobladores que defienden el agua y que residen en el área de influencia del proyecto Conga, exigimos justicia.

¡A luchar unidas y unidos todas y todos por nuestra Cajamarca y nuestro Perú!
¡Por agua, tierra y semillas! ¡Conga No Va!

Cajamarca 21 de abril 2012

Firmas de organizaciones:
 Central Única Provincial de Mujeres Rondas Femeninas de Hualgayoc - Bambamarca.
 Red Nacional de Promoción de la mujer – RNPM Cajamarca.
 Red de Promotoras de la Mujer Rural Cajamarquina – REPRODEMUC.
 Asociación de Mujeres ”Aruq Warmi”
 Jóvenes por la Democracia.
 Asociación del Mercado San Antonio de Cajamarca
 Ronda Campesina Femenina de Bambamarca
 Red de Regidoras del Corredor Económico del Crisnejas.
 Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca.
 Casa de las Lagunas
 CGDJ. Encanada.
 Asociación de Comerciantes Unidas
 Consejo de la Mujer
 STCC – Cajamarca.
 GRIDE – Cajamarca.
 Plataforma Interinstitucional de Celendin.
 Universidad Nacional de Celendin.
 Junta de Usuarios del Valle Chancay - Lambayeque.
 Asociación Distrital de Mujeres de Tambogrande ADMINTA Piura
 Marcha Mundial de las Mujeres de la Macro Región Norte.
 Marcha Mundial de las Mujeres Nacional – Perú.
 Instituto de Investigación y Capacitación Municipal.
 Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible

Fuente: Red Verde

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Transmisión en Vivo de los eventos CONACAMI

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Press Release Distribution