Conacami 04/05/12.- Especialista y
profesionales de Cajamarca y de todo el país han puesto especial interés en el
caso del proyecto Conga que ahora es una lucha emblemática de todo el Perú y
gran parte del mundo iniciado en Cajamarca, cuyo EIA sigue arrojando
serias omisiones que los peritos tampoco advirtieron en sus respectivos informes.
A continuación les alcanzamos
un excelente artículo "Conga, el oro de las ruinas" de la investigadora María Teresa García en el que recoge
los vestigios de la milenaria cultura Inca que tuvo en Cajamarca y alrededores incidencia
importante cuyos vestigios deben tomarse en cuenta en el marco de la implementación
de la declaratoria como Patrimonio de la Humanidad al Gran Camino Inca o Qapaq
Ñan.
Por el momento se conoce alrededor
de 68 restos arqueológicos que se encuentran por inmediaciones de las
lagunas. ¿Dónde habrá quedado el Reglamento de Investigaciones
Arqueológicas del ministerio de Cultura (lo que fue el INC)?
Por:
María Teresa García mtgarcia@siete.pe
El
Decreto Supremo (DS) N° 020-2008 –EM, se ha convertido en un nuevo dolor de
cabeza para el Ejecutivo ya que uno de sus artículos prohíbe el inicio de
exploración minera en zonas que constituyan monumentos arqueológicos.
El
referido decreto que aprueba el Reglamento Ambiental para las Actividades de
Exploración Minera señala, en su artículo 14, que “se encuentra prohibido este
tipo de actividades en áreas que constituyan monumentos arqueológicos
prehispánicos o monumentos históricos coloniales a los que se refiere el Decreto
Supremo N° 004-2000-ED”.
Pero
¿qué contiene este último dispositivo legislativo? Es la aprobación del
Reglamento de Investigaciones Arqueológicas que en su primer artículo indica con
claridad que los monumentos arqueológicos prehispánicos son todos los restos de
actividad humana de época prehispánica que subsisten en el paisaje, de manera
superficial, subyacente o acuática.
SIETE
tuvo acceso a los oficios del propio Ministerio de Cultura en los que indican
que la empresa Yanacocha S.R.L. ha realizado, desde el año 1997, diversos
estudios para determinar la presencia o ausencia de restos arqueológicos en el
área de ubicada en los distritos de Huasmín y Sorochuco, provincias de Celendín
y la Encañada, Cajamarca.
Lo
que encontró fue sitios arqueológicos que han sido intangibilizados, por lo que
se ha procedido a la colocación de los hitos que definen sus límites y los
paneles de información necesarios, así como se ha certificado las áreas libres
de evidencia arqueológica.
En
respuesta, el Ministerio de Cultura indica que “en la medida de que aún no se
han iniciado operaciones en la zona, el Ministerio de Cultura está a la espera
de la presentación de los respectivos Planes de Monitoreo”. El documento es
firmado por el director de la Dirección de Arqueología, Luis Enrique Cáceres
Rey.
Es
decir, que al existir numerosos restos arqueológicos, se tiene que efectuar una
serie de excavaciones y determinar qué nivel de importancia tienen los
monumentos dado que en dicha zona existe oro, metal que era muy utilizado por
nuestros antepasados sobre todo en las tumbas de los habitantes más
importantes.
En
el informe técnico N° 712 -2012- CC- DA/MC que la arqueóloga Nohemí Ortíz
Castillo, remite a Luis Enrique Cáceres Rey , Director de Arqueología,
recomienda la verificación del total de monumentos delimitados y el estado
actual en que se encuentran las medidas de mitigación adoptadas para la
protección de los mismos y de qué manera se podría incluir algunos de los sitios
en proyectos de investigación con puesta en valor, cuyos resultados proyectarían
alcances socio culturales en el cual la población circundante también quedaría
inserta.
Precisión
Como
para que no queden dudas, el Ministerio de Cultura precisa que los resultados de
los estudios arqueológicos tienen por finalidad el descubrimiento y protección
del Patrimonio Arqueológico inmueble, esto es su registro respectivo y la
delimitación de las aéreas consideradas arqueológicas que tienen carácter
intangible, según la Ley 28296.
Es
así que de acuerdo al ministerio, la reglamentación existente, establece que
cada empresa debe contar antes del inicio de sus operaciones, con la aprobación
de un Plan de Monitoreo Arqueológico (PMA), el cual no se ha efectuado en el
caso de Minas Conga.
“Con
este Plan de Monitoreo se garantiza que al momento de la ejecución de cualquier
obra que implique movimiento de tierra, esta sea suspendida para que los restos
arqueológicos que se pudieran encontrar se registren e incluso, dependiendo de
la magnitud de estos hallazgos, sean delimitados e intangibilizados”, indica el
documento.
Sitios
monumentales
El
proyecto arqueológico Minas Conga ha registrado un total de 68 monumentos
arqueológicos, en el ámbito de los distritos de Huasmín y Sorochuco, provincia
de Celendín y la Encañada en la provincia de Cajamarca.
En
el Sector Minas Conga se encontró un total de 19 sitios arqueológicos, de los
cuales se descartaron 3 evidencias, que no correspondían a características
arqueológicas. Posteriormente se rescataron 12 sitios arqueológicos, quedando un
total de 12 sitios arqueológicos delimitados.
En
Minas Conga III se identificaron un total de 10 sitios arqueológicos, de los
cuales se delimitaron 7, debido a que se unieron en una sola poligonal, 3 sitios
y se rescató 1 sitio (MC III-10), haciendo un total de 6 sitios
delimitados.
Asimismo,
en Minas Conga I se hallaron 4 sitios arqueológicos, en tanto que en el sector
de Mishacocha Pulucnioc, se identificaron un total de 17 sitios
arqueológicos.
En
tanto, en Minas Conga II se identificaron 18 sitios arqueológicos, los cuales
fueron reevaluados haciendo un total de 13 sitios delimitados. Igualmente, en
Minas Conga IV se encontraron 11 sitios arqueológicos, haciendo un total de 55
lugares.
Mesías Guevara:
“Ministerio de Cultura ha impugnado varios proyectos de
Conga”
¿Hasta qué punto se puede sacrificar el pasado
para darle paso al presente? Es la pregunta que se hace el congresista y
presidente de Acción Popular, Mesías Guevara quien señaló que el proyecto Minas
Conga no cuenta con un Plan de Monitoreo, lo que contraviene la ley de
patrimonio histórico cultural, por lo cual hará la denuncia ante la Fiscalía de
Prevención del Delito.
“Lo que tenemos que pedir al ministro de
Cultura es que se efectúe la ubicación exacta de los monumentos arqueológicos de
Minas Conga. De lo contrario se atentaría contra la ley del patrimonio cultural.
Hay que recordar que si se detecta un lugar en el que hay patrimonio cultural,
cualquier obra se debe detener por ley”, indicó.
Cabe señalar que el congresista Guevara fue
quien pidió la documentación sobre los restos arqueológicos al Ministerio de
Cultura.
El parlamentario sostuvo que fueron los propios
pobladores quienes lo alertaron de la existencia de numerosos monumentos
arqueológicos, algunos de los cuales ya estaban delimitados y excavados a poca
profundidad, pero la empresa Yanacocha continuó con sus operaciones.
Guevara explicó que los arqueólogos plantean
que se haga una excavación profunda de los restos para luego ponerlos en valor
en el contexto de la historia y dentro de un Plan Nacional de Turismo.
“Lo que se ha hecho es un estudio de impacto
ambiental de la zona en que la minera Yanacocha ejecutará el proyecto Conga y
ante la negativa de la mayoría de las autoridades se efectuó el peritaje, sin
embargo falta profundizar el estudio de impacto ambiental en lo que se refiere a
la parte de patrimonio cultural”, sostuvo.
Para que no se vulnere la ley de patrimonio
cultural, Guevara dijo que entregará los oficios del Ministerio de Cultura a la
Fiscalía de Prevención del Delito.
“Se tiene que investigar a profundidad la
inexistencia de un Plan de Monitoreo para evitar que se profundice la crisis en
Cajamarca cuando toda la población se entere que hay una buena cantidad de
restos arqueológicos que no han sido excavados y que se perderían con la
ejecución del proyecto minero”, afirmó.
El parlamentario dijo a SIETE que el
viceministro de Cultura, Rafael Barón ha confirmado que falta un Plan de
Monitoreo Arqueológico en las dos mil hectáreas.
En tanto, los arqueólogos de dicho portafolio
le informaron que existe documentación de parte del ministerio, impugnando
ciertos proyectos de Yanacocha para proteger los restos.
Pulgar Vida:
“Yanacocha tendrá que tomar sus propias
decisiones”
Será la empresa Yanacocha la que tendrá que
tomar sus propias decisiones luego que el Estado determine las condiciones tras
evaluar el peritaje hecho al proyecto Minas Conga, dijo a SIETE, el ministro del
Ambiente, Javier Pulgar Vidal quien añadió que el Gobierno quiere recuperar su
rol de Estado garante y que establece condiciones en armonía con el interés
colectivo.
“No hemos hablado con los representantes de
Yanacocha quienes tendrán que evaluar el informe y en el futuro, cuando el
Estado determine cuáles serán las condiciones, finalmente tomarán sus propias
decisiones. No nos involucramos en las decisiones de las empresas”,
añadió.
Al consultarle si las condiciones que
establecieron los peritos aumentará el presupuesto del proyecto contestó que
cualquier recomendación que implique una mejora implica un costo.
“Sin embargo, el peritaje no incorpora un
análisis de costos y eso es positivo porque lo que se quiere es establecer las
condiciones ambientales y sociales de los proyectos para que sean claras”,
añadió.
Agregó que luego de tener el peritaje, lo que
le corresponde al Estado es evaluarlo para tomar una decisión sobre el proyecto
minero, la cual será una determinación política que tendrá que tomar el
presidente.
Sobre las críticas hechas por parte de algunos
sectores políticos, dijo que son bienvenidas pero hubieran sido mayores si se
hubiese presentado una versión resumida proveniente del Gobierno.
“Toda la presentación provino de la información
que los peritos le presentaron a los ministros y ese ha sido el primer paso.
Ahora estableceremos mecanismos de traducción y simplificación de este lenguaje
y lo haremos con objetividad”, puntualizó.
Proyecto minero no puede afectar ni el
agua ni el patrimonio cultural
Tanto la conservación del agua como la
preservación de monumentos arqueológicos deben ser respetados y, desde esa
perspectiva, el Gobierno tiene que tomar una decisión sobre la ejecución del
proyecto Minas Conga, afirmaron diversos congresistas.
El segundo vicepresidente del Congreso, Yehude
Simon destacó que el peritaje permitirá poder convocar al gobierno regional y
nacional a fin de dialogar de una forma tal que haga reflexionar, tanto a la
empresa como a las autoridades cajamarquinas.
“El manejo del agua sigue siendo el tema
fundamental que es lo que han dicho los especialistas, y por eso tenemos que
revertir las malas experiencias, generadas por las mineras porque se requiere de
las inversiones para que el Perú crezca”, indicó.
Al comentarle sobre la existencia de patrimonio
arqueológico en la zona; el congresista sostuvo que es el Ministerio de Cultura
el llamado a efectuar los estudios correspondientes:
“por eso te digo que este tema no se trata de
todo o nada sino que se tiene que tratar por partes”.
A su turno el parlamentario Jorge Rimarachín
Cabrera (GP) sostuvo que la explotación minera se debe hacer en los cerros donde
no hay fuentes de agua.
“El Estado debe estar en la obligación de
defender las fuentes de agua y eso significa una política. Las mineras pueden
sacar el oro de cualquier lugar, y claro le gusta donde hay fuentes de agua
porque hay mas oro. El oro en un cerro sin fuentes de agua tiene en promedio de
un gramo por tonelada métrica y donde hay fuentes de agua tiene un promedio de
dos o tres gramos por tonelada métrica”, añadió.
Sobre el patrimonio cultural que existe en la
zona del proyecto Minas Conga, dijo que es un tema que hace más difícil que
opere la minera.
“Lo que hay que hacer ahora es un Plan de
Mitigación porque la extensión (de restos culturales) puede ser mayor, pero
cuando existe presencia de patrimonio cultural, se paraliza cualquier obra y
cuando hay fuentes de aguas vivas también”, enfatizó.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Las opiniones vertidas aqui es de responsabilidad absoluta del autor que la suscribe, Conacami se reserva el derecho de eliminar aquellas versiones que dañan la moral y la persona humana.