La visión occidental sobre desarrollo y recursos naturales mercantiliza y socaba los cimientos de la madre naturaleza, mientras que los pueblos indígenas durante miles de años han preservado el medio ambiente y sus recursos hasta nuestros días: Es momento de escuchar las voces de nuestros ancestros, no a la destrucción de nuestros hogar la Tierra.
CONACAMI Convoca
Buscamos el respeto a las diversas idendidades originarias en el Perú. Proponemos la consitucionalización de la plurinacionalidad, el respeto y consulta a las comunidades sobre las actividades económicas que se desarrollen en su seno. Impulsamos el Buen Vivir y el Derecho mayor, el Derecho al territorio de los Pueblos Indígenas.
Conservemos el Medio Ambiente
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) sugiere una posible "brecha de emisiones" entre las promesas de contribuciones voluntarias en el acuerdo y los recortes de emisiones necesarios para tener una situción "probable" (más del 66% de probabilidad) de cumplir el objetivo 2 ° C de la reunión.
Mineria Contaminante
El calentamiento global y las actividades mineras son identificadas como la causa de la desaparición de ríos, insuficiente agua y desertización,las compañías mineras extraen el agua de fuentes cercanas y tala de árboles y de bosques cuando exploran en busca de oro y de otros minerales subterráneos, provocando erosión del suelo y contaminación.
Conflictos socioambientales
Los conflictos socioambientales surgen por causa de la actividad minera, genera pérdidas en sectores productivos,inversión publica y privada, incrementa gastos, genera impactos negativos en las economías vulnerables de comunidades.
Conacami 01/08/12.- El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), mediante el reporte Nro 05 de fecha 28 de julio de 2012, reportó el siniestro del mineroducto con la consecuente intoxicacion por metales pesados a cientos de comuneros ocurrido en Cajacay, Santa Rosa provincia Bolognesi Región Ancash.
En el video (abajo), Ernesto Rivera burgomaestre de la provincia de Bolognesi, hace un llamado de meregencia a las autoridades para que tomen las provisiones del caso ante la espiral de envenamiento masivo que ya ha cobrado la vida de Petronila Varela Rosales como consecuencia del derrame.
Mas información en el blog del Club Cajacay al que pueden acceder desde aqui
Conacami 28/02/12.- Las organizaciones que conforman la Comisión Multisectorial (AIDESEP, CONACAMI, CNA, ONAMIAP, CCAP y CONAP) encargada de implementar el proceso del derecho a la consulta en el Perú, realizaron 7 talleres macro regionales, Chiclayo, Pucallpa, Iquitos, Cusco, Bagua, Huancayo y una Nacional en Lima.
El objetivo fue evaluar la propuesta del borrador del reglamento de la Ley 29785, Ley de Consulta Previa, en cuyos talleres participaron alrededor de 6mil líderes y representantes indígenas de costa andes y Amazonía del Perú.
Los eventos que conto con la concurrencia de además otras organizaciones indígenas regionales, autoridades y delegados expresaron sus puntos de vista y las observaciones no solo al reglamento, sino a la propia Ley que fue promulgada sin ser consultada previamente con los indígenas.
El resultado de dicha evaluación es la siguiente:
- CONAP, planteó continuar el proceso de reglamentación.
- CCP, Modificar la Ley luego de reglamentar.
- AIDESEP, CONACAMI, CNA, ONAMIAP, FEMUCARINAP, UNCA, RONDAS CAMPESINAS y otras Organizaciones indigenas, MODIFICAR la Ley antes de reglamentarla.
Por consenso mayoritario la Asamblea decidió:
- Rechazar el reglamento propuesto por el vice ministerio de interculturalidad en tano no se modifique la Ley. Los artículos cuestionados son 1, 2, 4, 7, 15, 19 y segunda disposición complementaria, por estar en contra del espíritu del Convenio 169 de la OIT y constituir instrumentos de validación de derechos sustantivos de los pueblos indígenas.
- Acordaron también, suspender el proceso de diálogo con el Estado para la reglamentación, mientras éste no responda en un plazo perentorio de30 días para su modificación.
-Exigir al estado la restitución de una entidad estatal que los represente integrada por los propios indígenas de manera autónoma y con rango Ministerial, que garantice los procesos de consulta.
- Demandar la convocatoria a una Asamblea Constituyente para sentar la beses de una nueva Constitución Política, que refleje la mega diversidad y plurinacionalidad del Perú.
- Respaldar la unidad de los pueblos a través del Pacto de Unidad de las organizaciones indígenas.
Actas de los talleres macrorregionales y del Encuentro Nacional
Conacami 06/02/12.- La Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería, viene realizando el acompañamiento y seguimiento de la Gran Marcha nacional del Agua, por lo cual en este artículo les presentamos un reporte videográfico de diversas fuentes alojados en You Tube y unas coplas de la marcha.
ANTECEDENTES Y CONVOCATORIA DE LA MARCHA NACIONAL DEL AGUA
CONFERENCIA DE PRENSA DEL INICIO DE LA MARCHA DEL AGUA
INICIO DE LA MARCHA ZONA DE LAS LAGUNAS EN CONFLICTO
BREVE RESUMEN DE LAS IMPLICANCIAS DEL AGUA O EL ORO
SALIDA DE CAJAMARCA E INICIO DE RECORRIDO
INGRESO DE LA MARCHA DEL AGUA A TRUJILLO
MARCHA DEL AGUA LLEGA A CHIMBOTE
COPLAS DE LA MARCHA DEL AGUA
“Oro, plata y cobre, Cajamarca sigue pobre"
“El agua es un tesoro que vale más que el oro"
“Agua con cianuro, Cajamarca sin futuro"
"Esto es Cajamarca, la prensa no lo dice"
“Queremos agua, queremos maíz, minera Yanacocha fuera del país"
“Por culpa de la mina, nos vamos hasta Lima"
“Mi sangre, mi vida, todo por el agua"
“A luchar a vencer por el agua a beber"
“Cajamarca yo te quiero por eso te defiendo"
“Ollanta ya lo sabes, Conga es inviable"
“Ollanta y Garcia la misma porquería"
“Ollanta y Valdez la misma cjdz"
“Lagunas naturales y no artificiales"
“El agua esta primero, Ollanta traicionero"
“Ollanta es traicionero, ahora es minero"
REPORTAJE DE CUARTO PODER MEDIO QUE ESTUVO DESDE EL DIA DEL INICIO
Nota: El reporte de Anuska Buenaluque tiene la claridad de mostrar las cosas tal cual se ven, pero los comentarios de la conductora de Cuarto Poder, son preocupantes: afirma que la población de Cajamarca está confundida, que los líderes sociales no dicen cual es la otra opción para generar riqueza y que es posible tener agua y minería.
También afirma que hay mucha pobreza en Cajamarca, insinuando que el proyecto Conga va resolver el problema, muy a pesar que la Minera Yanacocha tiene 20 años extrayendo oro en la región y no le ha generado ninguna riqueza al pueblo. Concluye asegurando que ningún presidente regional puede decidir sobre los recursos de una nación, y que el Tribunal Constitucional se pronuncie sobre el tema.
Vamos a escribir una réplica muy cordial en el marco del respeto y tolerancia que se merece la comunicadora como mujer que es y abriremos un debate para comenzar a definir cuáles son nuestras prioridades de desarrollo como país cuyo potencial es su mega diversidad, cuáles son los puntos que nos separan y nos unen como peruanos, y si el goce de derechos debe ser solo para la sociedad dominante, entre otros temas.
Elmer Campos, quien quedó parapléjico tras recibir dos impactos de balas durante las manifestaciones contra el proyecto minero Conga en Cajamarca, aún tiene esperanzas de volver a caminar aunque siga contrariado por las circunstancias en las cuales quedó gravemente lesionado.
Luego de haber sido herido el 29 de noviembre en el pulmón izquierdo y en la médula ósea, Elmer Campos perdió un riñón y el bazo, además de perder la movilidad del cuerpo de la cintura para abajo, tal como certifica el informe médico al cual tuvo acceso lamula.pe. Un mes después, el 29 de diciembre, Campos y sus familiares quisieron ser trasladados por personas que se identificaron como representantes estatales al Hospital de la Policía:
No nos dijeron mucho, solamente una señorita me saludó y me dijo que me movían, luego quisieron jalar la cama y yo me asusté, porque fue con policías, todavía me acuerdo. Me hace recordar todo pero así rápido también se fueron, no dijeron quiénes eran.
El congresista Javier Diez Canseco, quien ha seguido el caso desde sus inicios, fue notificado por la familia de esta situación y se comunicó con el hospital:
Yo hablé con el director del hospital y estaba tan sorprendido como yo. El jefe de sala del hospital no participó. Esa fue una gestión no autorizada, fuera de la dirección del hospital. No hubo ningún documento emitido para solicitar transferencia ni tampoco identificación de dichas personas, solamente tenemos una descripción rápida de ellos. Luego, Elmer Campos recibió una visita de Inabif para entregarle una donación, y él la rechazó.
“No hay recuperación posible”
El parlamentario también está colaborando con la familia para que los exámenes médicos de Elmer Campos puedan ser enviados vía valija diplomática a la Embajada de Cuba y sean analizados por expertos de ese paí. Sin embargo, resaltó que la posibilidad de recobrar la movilidad de las piernas es lejana:
No existe una reconstrucción completa de la médula, y no hay recuperación posible del seccionamiento de la columna. El señor Campos se encuentra en una situación de depresión, y tiene dificultad para encarar el cambio de vida. La transferencia al Instituto Nacional de Rehabilitación ya debería haberse producido. Si no está haciendo la rehabilitación que necesita esto le producirá escaras y debilitamiento general.
Elizabeth Lizarbe, comisionada de la Defensoría del Pueblo en Lima, afirmó que dicho traslado se realizará prontamente ya que el estado de salud física de Campos es estable. La Defensoría ha brindado apoyo a la familia, consiguiendo además hospedaje para la esposa y hermana del herido:
Nosotros hemos realizado un intervención de oficio, bajo la unidad de conflictos y haciendo seguimiento. El paciente es atendido por un equipo multidisciplinario: en salud física y mental. Estamos esperando a que se reúna la Junta Médica, integrada por un traumatólogo, un neumólogo, neurocirujanos, un psicólogo… El Instituto de Rehabilitación lo debe evaluar también y luego verán (qué es) lo más adecuado.
Sus familiares perseveran en obtener el mejor tratamiento para Elmer Campos. Agricultor de Bambamarca, era el único sustento de su familia y por el momento continúa internado en un hospital de Lima con un cuadro de infección prolongado pero del cual se viene recuperando. La posibilidad de volver a trabajar se vislumbra como casi imposible para él:
Yo no soy el Elmer de antes, ahora soy un Elmer parapléjico y no me puedo movilizar. Tendrán que movilizarme, cambiarme el pañal, movilizarme con el apoyo de mis hermanos de un lado para el otro. Ahorita la vida es un túnel bien oscuro que al final no tiene una luz.
Lagunas de sangre
Acerca del proceso legal en contra de los responsables de su actual condición médica, Campos manifestó que desea que se haga justicia y que se las autoridades involucradas se pronuncien sobre su caso:
No es justo que por una causa justa, por defender la vida y el agua, entregando yo mi vida y mi sangre, por la vida de nuestros cajamarquinos y de nuestro Perú, pues me haga este tipo de abuso la Policía… Espero que salga la realidad porque yo no hice nada de malo. Hay otros compañeros que están en el hospital, uno que tiene 10 cms. de fémur que no tiene, y otro señor que ha perdido la vista. Por culpa del Estado que no cumple sus promesas no puedo quedar en este estado de, como un estado de una persona discapacitada.
Sobre dicho procedimiento, la Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh) se encuentra recabando datos para ampliar la denuncia realizada el cuñado de Campos sentada en Celendín. Francisco Soberón, director de Aprodeh, recalcó que el caso se encuentra en fases iniciales:
Estamos en la evaluación de pruebas para ampliar el caso por uso desproporcionado de la fuerza y atentado contra la integridad física. En total fueron 19 los heridos en las manifestaciones contra Conga, y algunos de ellos fueron trasladados a Lima. Estamos tratando de rastrearlos y tener mayor precisión para no adelantarse hasta tener certeza, para mostrar que fue una acción aislada o no.
Hasta el momento, y después de 46 días del incidente que le quitó la facultad de caminar, y de 36 días internado en el hospital, ningún representante del Estado se ha hecho responsable por su condición. Si bien se están buscando alternativas de empleo y formación luego de su rehabilitación, y se iniciará el proceso judicial debido, Elmer Campos ya no volverá a ser el mismo pero no se arrepiente de manifestar contra Conga. Como él mismo dice:
Algunos doctores creen que la causa que yo he hecho es injusta, nos toman como revoltosos pero la verdad no conocen nuestras realidades. Gente así como yo están dispuestas a entregar su vida, a dar su sangre. Quizá estas lagunas que estamos defendiendo ya no serían agua, sino que se convertirían en sangre. (La Mula.pe)
Cobre de las alturas, así se llama la producción audiovisual que muestra el proceso de implementación del proyecto minero Rio Blanco que pretende instalase en Piura, afectando los ecosistemas frágiles y las nacientes de agua, fuente de vida de las comunidades que viven de la agricultura.
Oxfam Internacional presentó el pasado 4 de marzo de 2010 la preocupación de los gobiernos locales, líderes comunales y pequeños agricultores del norte del Perú sobre el proyecto minero que consideran devastador para las comunidades locales.
En el norte del Perú, los gobiernos locales, los líderes comunales y los pequeños agricultores dicen que el proyecto minero Río Blanco podría ser devastador para las comunidades locales. En un área donde el agua ya es escasa, la contaminación procedente de la mina podría convertirse en un desastre ambiental para toda la región.
La Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería CONACAMI PERÚ, y sus líderes sociales ha enfrentado una serie de ataques auspiciados por la empresa minera, a través de los medios de comunicación y por parte del propio Estado el Ministerio Publico y el Poder Judicial.
Denuncia periodística de la tortura que recibieron los pobladores que fueron intervenidas por la Policia Nacional y personal de seguridad de la Mina.
Testimonio de tortura que recibieron por parte de la Minera Majaz hoy proyecto Rio Blanco
Mas videos sobre el caso proyecto minero Rio Blanco
Consulta vecinal llevada a cabo en Piura en el que los pobladores rechazan el proyecto minero.
Conacami 04/10/11.- El Congresista Hugo Carrillo dijo que no es cierto que la Minería es la única fuente que genera recursos al Perú, también lo es la agricultura y la verdadera potencialidad está en la biodiversidad.
En una entrevista para Servindi, Carrillo hace un análisis de la minería, en Huancavelica como en otras regiones las actividades extractivas no tienen un rol activo en la promoción de desarrollo y apoyo a las comunidades de la zona de influencia.
Así mismo el Ministerio del Ambiente no tiene los mecanismos como la SUNAT para sancionar por las responsabilidades de contaminación en que incurren las grandes empresas mineras y que son mucho más que la minería artesanal.
Carrillo se pronunció a favor de otorgarles la propiedad del subsuelo a las comunidades campesinas para que tengan oportunidad de negociar con las empresas en calidad de socios, y que debe ser materia de consulta en el marco de la Ley promulgada recientemente.
Hugo Carrillo Cavero es Congresista por la región Huancavelica, además de ser poeta, antropólogo actualmente coordina el Grupo Parlamentario Indígena de Perú y presidente del Parlamento Indígena de América (PIA).
Una amiga del Facebook, a quien respeto, escribió la siguiente nota: “Las pintas pro terroristas, a favor de Abimael Guzmán aparecidas en SJL fueron hechas por militantes de Tierra y Libertad del padre Marco Arana... ¡que investiguen a ese curita es lo mínimo!”.
Como la mencionada amiga se trata de una persona —vuelvo a insistir— a quien respeto, a pesar de encontrarnos equidistantes en nuestras propuestas políticas, no pude dejar de dar mi opinión indignada sobre la forma como se refería a Marco Arana y de decirle que pongo mis manos al fuego por el tal “curita”, pues no solo lo conozco, sino que estoy absolutamente convencida de que es un hombre de paz y jamás podría ser el líder de un movimiento que tuviera algún vínculo con Abimael Guzmán.
Lo sospechoso es que días antes de la noticia de las pintas de los supuestos simpatizantes de Arana y Guzmán, el 15 de setiembre, el padre Marco Arana fue emboscado junto a su comitiva, a las nueve de la noche, en la zona de Quispampa, cerca de Huancabamba, Piura, en una situación extraña que bien pudo ser un accidente mortal: dejaron inmensas piedras en la curva del precipicio de una carretera estrecha. Felizmente gracias a las maniobras del chofer pudieron seguir adelante. Sin embargo, cuando atravesaron la zona, los esperaban un grupo de personas que primero les lanzaron piedras y luego balas. Media hora antes un grupo de ronderos había intervenido la movilidad de Arana y le había pedido su identificación para, cotejando con una lista, sacarlo del carro por sospechoso.
Marco Arana, su familia y los otros miembros de GRUFIDES, la institución en la que trabaja, han sido no solo amenazados, reglados, chuponeados, perseguidos y espiados por diversas instituciones —entre las que se encuentra BTR— sino que, incluso, algunas voces masculinas han amenazado con violar a las trabajadoras de GRUFIDES. Una prueba de ello es el documental Operación Diablo, que dirigió Stephanie Boyd y que ganó varios premios en Berlín. El documental muestra con imágenes contundentes todo el seguimiento que le hicieron varios “espías” a Marco Arana: ¿quién les pagó para que hagan ese trabajo de seguimiento?
En múltiples oportunidades Marco Arana ha sido el mediador de grupos de pobladores o de estudiantes exaltados que solo querían responder con piedras ante la injusticia; pero ha sido él, quien con firmeza siempre ha sostenido que la violencia solo acarrea violencia. En una parte del documental precisamente se pueden escuchar esas palabras dirigidas a los manifestantes: ”Yo les suplico/les ruego/les pido en nombre de Dios/por favor, busquemos paz”. Por eso mismo todos sus reclamos se apegan a la ley, a las investigaciones serias en temas ambientales, a solicitar el ordenamiento territorial en Cajamarca, a pedir y exigir una reglamentación para la Ley de Consulta y, sobre todo, a denunciar el gran problema del futuro para nuestro país: la contaminación y la escasez de agua.
Quisiera hablar claro: yo no quiero escribir una elegía a Marco Arana dentro de poco. Me niego a que él sea el primer ambientalista reconocido asesinado en este país. No quiero que muera ni un solo ambientalista en el Perú.
Me espanto ante lo que ha sucedido en Brasil con tantos ambientalistas, desde el reconocido Chico Mendes hasta los esposos Joao Claudio Ribeiro da Silva y María do Espírito Santo, asesinados en mayo de este año. Pero lamentablemente la situación está planteada de tal manera que, si este “casi accidente” no produjo la muerte de cuatro personas, sí nos hace sospechar de los “poderes fácticos” en este país y de lo que pueden llegar a hacer cuando sus intereses se ven bloqueados por la lucha de un pueblo por su dignidad.
*Por Rocío Silva Santisteban, estudió Derecho en la Universidad de Lima y Literatura en San Marcos (es doctorada en la Universidad de Boston, EEUU), es periodista, docente universitaria y poeta. Actualmente es presidenta de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH).
Fuente: La Republica
Ver video de entrevista a Marco Arana en Buenos días Perú.
¡Chubut sin minería de uranio!
-
Hoy, 4 de septiembre estamos nuevamente en la calle resistiendo la
intención nacional y provincial de extraer el uranio de Chubut. Nunca vamos
a aceptar ...
Grufides estrena su página web
-
Comunicamos que a partir de la fecha, GRUFIDES estrena su página web donde
publicaremos la información que generamos y compartimos. Visítanos aquí:
www.g...
Nicaragua: Rancho Grande protesta contra minería
-
Autoridades públicas, ONG, partidos, iglesias, comerciantes y productores
se unen contra la minería
*JOSÉ ADÁN SILVA Y* *LUIS E. MARTÍNEZ*
Fue una cara...