viernes, 18 de febrero de 2011

Comunidades indígenas deben ser incluidas en estructura del Estado


Conacami 18/02711.- Las comunidades indígenas deben ser incluidas dentro de la estructura del Estado para que puedan beneficiarse de los programas y planes de atención en salud que se promuevan desde las instancias de Gobierno. Así lo consideró, Benito Calixto Guzmán, dirigente de la Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería (CONACAMI PERU), durante su participación en la Audiencia Descentralizada: “Propuestas para implementar un sistema de Seguridad Social Democrático e Inclusivo”, realizada esta mañana en el edificio Faustino Sánchez del Congreso de la República.

Calixto Guzmán recordó que la Seguridad Social un servicio al que no todos los peruanos tenemos acceso, pues se trata de un beneficio para quienes están dentro de la estructura estatal y aquellos que pueden solventar los costos mensuales que demanda este sistema.

En el caso de las comunidades alejadas, dijo, esta es una propuesta que puede sonar muy lejana si se tiene en cuenta que hoy en día la prestación en salud como servicio a favor de la población no existe y los programas que se han impulsado los sucesivos gobiernos no nos han beneficiado en nada.

Por ello, pidió al Congreso de la República que se inicie un proceso de reflexión que lleve a la generación de propuestas concretas que permitan la integración de las comunidades indígenas en estos programas.

Agregó que no se trata de de una exigencia reivindicativa a favor de los pueblos y comunidades, sino de hacer cumplir las leyes y normas que protegen los derechos de ese sector de la ciudadanía. “Estas normas están contenidas en la Constitución Política que ampara a todos los peruanos y las comunidades también somos parte del Perú”, afirmó.

Mencionó, además, que los instrumentos jurídicos internacionales como el Convenio 169 OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre Pueblos indígenas, también se señalan la obligación que tiene el Estado de brindar la atención en salud a los pueblos y comunidades indígenas.

“Nosotros no pedimos esta inclusión en el sistema de la seguridad social por una cuestión reivindicativa, sino por una cuestión de justicia. Las comunidades hoy somos afectadas por las actividades extractivas y no se hace nada por atender esa afectación”, enfatizó.

Como ejemplo, indicó lo que sucede en Pasco, en La Oroya, en Ilo, el Callao, lugares en los que no solo se está afectando el medio ambiente, sino la propia salud de la población. La contaminación por metales pesados es un problema para la salud de los comuneros. El plomo en sangre afecta a niños, jóvenes, mujeres, a toda la comunidad en general.

Por ello demandó la creación de programa especializado que garantice la atención en salud de los pobladores de las comunidades afectadas por las actividades extractivas.

Estas afirmaciones del dirigente nacional de CONACAMI PERU fueron hechas durante la Audiencia Descentralizada: “Propuestas para implementar un sistema de Seguridad Social Democrático e Inclusivo”, organizada por la Comisión de Seguridad Social del Congreso de la República.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Las opiniones vertidas aqui es de responsabilidad absoluta del autor que la suscribe, Conacami se reserva el derecho de eliminar aquellas versiones que dañan la moral y la persona humana.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Transmisión en Vivo de los eventos CONACAMI

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Press Release Distribution