Mostrando entradas con la etiqueta Documentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Documentos. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de diciembre de 2011

El Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina OCMAL se pronuncia sobre Cajamarca

DECLARACION PUBLICA FRENTE A LA SITUACION DE CONFLICTOS
EN CAJAMARCA, PERÚ
El Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina OCMAL, frente a los acontecimientos de Cajamarca, la oposición de las comunidades al desarrollo del proyecto CONGA y las medidas adoptadas por el gobierno del Perú, expresa lo siguiente:

1. Que reconocemos el derecho de las comunidades a cuestionar y rechazar el proyecto CONGA pues este pone en riesgo sistemas hídricos y cuencas vitales para el abastecimiento de agua y la conservación de los ecosistemas de los que depende una parte importante de la población especialmente, aunque no exclusivamente rural y campesina

2. Que los antecedentes y análisis técnicos del proyecto indican que no se ha asegurado que no afectará la calidad y cantidad de agua y por tanto los ecosistemas y poblaciones que de ellos dependen

3. Que el gobierno del Perú, contrario a las promesas y compromisos asumidos con la región de Cajamarca se muestra ahora dispuesto a imponer dicho proyecto, ignorando el pedido de la población y los innumerables argumentos técnicos ambientales y sociales que indican que los efectos serán enormes e irreversibles condenando a la región a una catástrofe ambiental como se ha conocido en otros proyectos mineros tanto en la región como en el mundo

4. Que la protección del agua debe anteponerse a cualquier tipo de proyecto minero para garantizar la sobrevivencia y soberanía alimentaria del pueblo peruano habitante en la zona de conflicto.

5. Que la imposición del estado de emergencia en 4 zonas del país donde se desarrolla el conflicto no contribuye a una solución racional, pacífica y sostenible del mismo y que por el contrario, incrementa la confrontación, disminuyendo ostensiblemente las vías de salida democrática y participativa del conflicto.

Hacemos un llamado a las autoridades:

A reconocer que la empresa Newmont que opera en la zona ha impactado y alterado los sistemas hídricos locales y ha destruído la laguna Yanacocha. Por tanto, reconocer que ha quedado de manifiesto que la compatibilidad entre minería y desarrollo sustentable no es real, debido entre otras cosas a la práctica cotidiana de destrucción ambiental, social y cultural que ha generado permanentes conflictos en estos años de operación en Cajamarca

A respetar la voluntad de la mayoría de la población, a implementar un plan que permita la solución real del conflicto y que prioricen la sustentabilidad de las actividades productivas comprometidas, en lugar de la destrucción masiva de ecosistemas de vital valor para la región.

A respetar los canales democráticos y ante todo, los derechos humanos además de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de la población, garantizando la integridad de las personas y el respeto al derecho de expresión y rechazo a quienes se encuentran defendiendo sus legítimos derechos.

A promover diálogos reales, honestos, transparentes y comprometidos, con los diferentes actores del conflicto, en la búsqueda de una real solución, resolviendo los problemas de fondo y asegurando la vida y los derechos de las comunidades afectadas y las poblaciones opuestas al emprendimiento minero.

Llamamos también a las organizaciones de la sociedad civil a aunar esfuerzos para exigir el respeto a los derechos de las comunidades afectadas que son parte del conflicto, a comprometer su accionar en el desarrollo genuino de la región y a defender a las comunidades frente a cualquier atropello a su integridad y sus derechos.

Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina OCMAL

5 de diciembre de 2011


--
Cesar Padilla
Coordinador
OBSERVATORIO DE CONFLICTOS MINEROS
DE AMERICA LATINA
OCMAL

Pronunciamiento: POR LA PAZ Y LA DEFENSA DE LAS AGUAS

EL COMITÉ UNITARIO DE LUCHA POR LA PAZ Y
LA DEFENSA DE LAS AGUAS Y DE LA DIGNIDAD DE LOS CAJAMARQUINOS

Se dirige a la ciudadanía de la Región de Cajamarca para expresarle lo siguiente:

1. Que ante la prepotente medida de declaratoria del estado de emergencia sobre 4 provincias de nuestra región que venían movilizándose y protestando pacíficamente, llamamos a la calma y la serenidad para continuar con medidas creativas de lucha hasta conseguir la resolución gubernamental que declare la inviabilidad del proyecto Conga.

2. Que nuestros hermanos campesinos se levantaron y declararon en paro permanente para pedir el retiro inmediato de la maquinaria y equipo de Minas Conga y la declaratoria gubernamental de su inviabilidad, porque no se puede seguir destruyendo las aguas de nuestras cabeceras de cuencas para favorecer la minería que ha sido ambientalmente lesiva para nuestro medio ambiente.

3. Que han sido ellos, los auténticos guardianes de las lagunas, los que han enfrentado la parte más dura de la lucha al permanecer pernoctando por varios días en la zona y haber sido reprimidos hasta haber causado con disparos de bala, la invalidez permanente de nuestro hermano Elmer Campos Alvarez de solo 31 años de edad con esposa y dos hijos que no deben caer en el desamparo, ni sus perpetradores impunes pues deberán ser denunciados.

4. Que habiendo levantando las medidas de lucha del paro para dar paso a la apertura del diálogo con el Gobierno Central que muy a nuestro pesar no consiguió llegar a acuerdos que permitieran conseguir la seguridad de que el proyecto Minas Conga será declarado inviable

Le decimos a nuestro pueblo que sus líderes y autoridades no han claudicado y que se han mantenido dignos como lo es nuestro pueblo de Cajamarca, pero que la lucha ciudadana pacífica deberá continuar en las provincias bajo estado de emergencia por múltiples medios: con paros de brazos caídos, cantando el himno de Cajamarca en centros de trabajo, escuelas, parroquias, haciendo cacerolazos a las 6pm de cada día, vigilias familiares, embanderamiento de sus viviendas, colocación de sus equipos de sonido para difundir el himno de Cajamarca y canciones alusivas a la defensa del medioambiente, colocación letreros en sus casas, vehículos o en la vestimenta personal con el lema CONGA NO VA! LEVANTAMIENTO DEL ESTADO DE EMERGENCIA!

Igualmente, a los hermanos de las provincias que no están bajo estado de emergencia: Cajabamba, San Marcos, San Pablo, San Miguel, Santa Cruz, Chota, Cutervo, Jaén y San Ignacio los llamamos a seguir desarrollando sus legítimas medidas de lucha en solidaridad con todos los que luchamos por la defensa de las aguas amenazadas por la expansión de las actividades mineras en nuestra región. Así como a ir creando conciencia y organizarse para la GRAN MARCHA NACIONAL DEL AGUA que convocaremos oportunamente unidos solidariamente con todas las regiones de nuestro país.

Cajamarca, 05 de Diciembre 2011

¡CAJAMARCA TE QUIERO, POR ESO TE DEFIENDO!

¡SIN ORO SE VIVE, SIN AGUA SE MUERE!

¡APLAUDAN, APLAUDAN, NO DEJEN DE APLAUDIR, QUE ESTA MINERA SE TIENE QUE IR!

!SOMOS PACIFISTA, NO SOMOS TERRORISTAS"

!AGUA, AGUA, AGUA; NO QUEREMOS OTRO BAGUA"

Pacto de Unidad rechaza Estado de Emergencia contra Cajamarca

PRONUNCIAMIENTO

PACTO DE UNIDAD RECHAZA ESTADO DE EMERGENCIA CONTRA CAJAMARCA

Las organizaciones nacionales representativas de los pueblos originarios, indígenas y campesinos, integrantes del Pacto de Unidad (AIDESEP, CNA; CCP; CONACAMI y ONAMIAP), luego de conocer la Declaratoria de Estado de Emergencia en 4 provincias de Cajamarca por 60 días, nos dirigimos al país para manifestar lo siguiente:

Condenamos la militarización del pueblo de Cajamarca y la suspensión de las garantías constitucionales, por lo que responsabilizamos al gobierno por las consecuencias de dicha medida; respaldamos la legítima defensa del pueblo de Cajamarca que defiende el agua, como fuente de vida, amenazada por el proyecto minero Conga.

Denunciamos al Estado por violación de los derechos humanos y derechos intrínsecos de nuestros pueblos, por alentar el ingreso forzado de las industrias extractivas en territorios comunales e incumplir el derecho internacional, que establece que el Estado no puede aprobar megaproyectos que ponga en peligro las condiciones de subsistencia de la vida de miles de personas como lo establece el derecho internacional.

Defendemos la gobernabilidad del país pero nos preocupa que el Presidente de la República, Ollanta Humala haya cedido a los intereses del poder económico, olvidando que ofreció la gran transformación del país respetando nuestra visión de desarrollo, llegó al poder con los votos de los pueblos y comunidades del interior del país, pero que hasta la fecha viene implementando la continuidad del modelo económico neoliberal impuesta por los anteriores gobiernos en contra de la soberanía nacional y los intereses de todos los peruanos.

Demandamos la inmediata conformación de la Comisión de la Verdad que se ha solicitado en la Declaración de Arequipa, para la investigación de los sucesos de la minería nacional en los últimos 20 años y llegar a la solución de las demandas de las regiones en conflicto como Cajamarca y actualizar una Agenda Nacional de trabajo, incorporando la visión de desarrollo del buen vivir de los pueblos y comunidades.

Hacemos un llamado de auxilio nacional e internacional por violación de nuestros derechos humanos contra nuestros pueblos y comunidades, que lo único que hacen es defender sus recursos hídricos y su derecho a elegir su propio modelo de desarrollo, basado en actividades sustentables para la actual y las futuras generaciones. El hecho que los líderes de Cajamarca no hayan firmado un acta sin previa consulta a sus bases es práctica de la verdadera democracia de nuestros pueblos, representar obedeciendo y no imponiendo como pretende el gobierno.

¡!!! VIVA LA LUCHA DE LOS PUEBLOS POR LA DEFENSA DEL AGUA, LA AGRICULTURA Y LA VIDA ¡!!!
¡!!! NO A LA IMPOSICIÓN POR LA VÍA DE LA FUERZA DE MEGA PROYECTOS ¡!!!!
¡!!! VIVA LA DEFENSA DE NUESTRO PROPIO MODELO DE DESARROLLO SUSTENTABLE ¡!!!!

Lima, 05 de diciembre de 2011

lunes, 5 de diciembre de 2011

Huancavelica respalda defensa de recursos hídricos de Cajamarca


PRONUNCIAMIENTO

La Comunidad Campesina de Laramarca, enclavada en la cabecera de la naciente Cuenca del Rio Grande, Distrito de Laramarca, provincia de Huaytara, Región Huancavelica; frente a los acontecimientos en las comunidades cajamarquinas, se pronuncia:

1.- Nuestro respaldo a las luchas emprendidas por el pueblo cajamarquino y sus comunidades; en defensa del agua, la biodiversidad y la preservación del medio ambiente: flora, fauna, bofedales, lagunas, etc., oponiendo al Proyecto Minero Conga, socios de la Compañía de Minas Buenaventura. Nuestro respaldo por su lucha en defensa de sus derechos y la vida.
2.- Nuestros pueblos, y comunidades tienen derechos a construir su propio modelo de desarrollo, en función de los intereses comunes que a ellos los rodea, y que expresan sus raíces ancestrales. Tenemos derecho a vivir en condiciones de bienestar, impulsando nuestros propios mecanismos de desarrollo y sean sostenibles para las futuras generaciones.
3.- Respaldamos la actitud valiente y de identificación con su pueblo y su promesa, expresada por el Presidente Regional de Cajamarca Gregorio Santos Guerrero, quien al frente de su pueblo asumió la defensa del medio ambiente y los recursos naturales de la Región Cajamarca. Demostró la consecuencia en la lucha por la defensa de sus comunidades y la región.
4.- Al gobierno, convocar a un dialogo alturado a las partes y a cumplir con su promesa de defender los recursos naturales: agua, recursos biodiversos, medio ambiente; expresadas en su campaña electoral, no repetir la actitud de los anteriores gobiernos, demostrar que la ”Gran Transformación” se hace con la verdad. Además asumir la defensa de los territorios comunales, no permitir ser invadidos por los grandes inversionistas mineros, sin obtener su licencia social.
MANIFESTAMOS:
- Conocer de cerca la actividad minera, por esta ubicado en la Cuenca del Rio Grande la Cía. de minas Buenaventura, de quienes no tenemos el mejor concepto. La comunidad donde está operando es San Pedro de Ocobamba, lugar donde se manifiestan los problemas de falta de agua; contaminación aire, suelo, planta; descomposición del tejido social, abuso e intromisión de los funcionarios mineros en destinos de la comunidad, compra de dirigentes para hacerlos sus incondicionales, etc.

- Esta experiencia nos permite solidarizarnos con los hermanos comuneros de Cajamarca, lo mineros solo buscar su propia beneficio. La Cuenca del Rio Grande empieza a organizarse para hacer frente al problema de la contaminación y la falta de agua que ha sido “capturada” por la minera, con anuencia de las autoridades del agua, de la gestión anterior en la región Ica.

- La Comunidad Campesina de Laramarca, hace un llamado a todas la Comunidades de la Cuenca del Rio Grande a asumir una actitud de apoyo a las comunidades en conflicto, particularmente, a las del pueblo de la Región Cajamarca, que en estos momentos atraviesa un conflicto por la defensa de sus recursos hídricos y ambientales.

- Llamamos a las comunidades Campesina de Pacomarca, Vichuri - Taracachi, San Juan Bautista de Córdova, San Andrés de Quilcanto, Santiago de Chocorvos, a ponerse al cuidado por la defensa territorial; por estar la mayoría de estos territorios concesionados. Además no dejarse sorprender por funcionarios que ofrecen una serie de dadivas, solo con la finalidad de ingresar a sus territorios y asentarse para realizar labor de Exploración y posterior explotación.

Siguen las firmas

CNA se solidariza con Cajamarca


DECLARACION DE ESTADO DE EMERGENCIA EN CAJAMARCA ES UNA MEDIDA PRECIPITADA Y PONE EN RIESGO EL DIALOGO Y ACUERDO SOCIAL

CNA SE SOLIDARIZA CON EL PUEBLO DE CAJAMARCA


En una muestra de concesión a las presiones de los intereses de los sectores de derecha, el Presidente Ollanta Humala ha confirmado con esta decisión que su gobierno significa el continuismo y que la inclusión social y el gobierno progresista fue solo un discurso electoral.

Desde la Confederación Nacional Agraria, mostramos nuestra profunda preocupación y pensamos que está medida significa la militarización de un conflicto que pudo haberse solucionado con una estrategia de dialogo mucho más elaborada y pertinente, en el respeto de nuestros derechos constitucionales y los derechos de la jurisprudencia internacional que amparan a los pueblos originarios.

Esta medida no es la más adecuada y amenaza no solo al pueblo de Cajamarca sino a todos los pueblos que se encuentran en situaciones de conflicto y desentendimiento con el Estado. Decisiones autoritarias como está fueron las que condujeron a los lamentables hechos ocurridos en Bagua, lamentamos aún más que esta vez ha sido el mismo presidente que declaró esta medida extrema.

La Confederación Nacional Agraria, se solidariza el pueblo de Cajamarca y hace un llamado a que los hermanos procedan pacíficamente y eviten resultados nefastos que solo perjudicaran a las familias cajamarquinas. Desde nuestro gremio estaremos alertas y vigilantes a cualquier actos de represión y violación de los derechos humanos, y hacemos un llamado a las instancias competentes a nivel nacional e internacional para observar esta situación de riesgo.


Lima 5 de diciembre de 2011

sábado, 3 de diciembre de 2011

Pacto de Unidad planteó demanda internacional de medida cautelar por caso Conga

Conacami 02/12/11.- Tras los últimos hechos de sangre que ha comprometido la vida y la integridad física de miles de indígenas, campesinos, ronderos y población de Cajamarca, las organizaciones que conforman el Pacto de Unidad, entablaron en Lima este 1 de diciembre, una demanda de Medida Cautelar ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Dicha medida es para evitar otra amarga experiencia como el Baguazo, proteger y garantizar la vida de los integrantes de un pueblo que ejerce su derecho de defender el agua y su modelo de desarrollo, en cuyo territorio el Estado pretende imponer el proyecto minero Conga sin consulta previa y utilizando las fuerzas armadas.

Hasta el momento se ha reportado alrededor de 20 heridos causados por impacto de bala, perdigones y bombas lacrimógenas, así como personas que presentan fracturas, traumatismos y poli contusos según el reporte médico; así mismo se cuenta con 7 dirigentes y líderes criminalizados.

El Pacto de Unidad está integrada por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana – AIDESEP, la Confederación Campesina del Perú – CCP, la Confederación Nacional Agraria – CNA, la Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería – CONACAMI y la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú – ONAMIAP.

A continuación publicamos el contenido del documento de pedido de la Medida Cautelar. (Por favor haga click sobre la imagen para leer o imprimir)






viernes, 2 de diciembre de 2011

Suscriben principios mínimos no negociables para la aplicación de los derechos de consulta previa


Conacami 02/12/11.- Las organizaciones indígenas y campesinas nacionales que conforman el Pacto de Unidad, suscribieron en Lima este 1 de diciembre, el denominado documento “Principios Mínimos No Negociables para la Aplicación de los Derechos de Participación, Consulta y Consentimiento Previo, Libre e Informado” el mismo que serán sustentado en la reglamentación de la Ley de Consulta.

Al cierre del Encuentro del Pacto de Unidad que congregó además a los frentes regionales de defensa, organizaciones de base y comunidades de costa, andes y amazonía del Perú, presentaron dichos principios que deberán guiar la elaboración, interpretación y aplicación de los derechos de los pueblos indígenas.

Estos mínimos no negociables sobre derechos contó con la facilitación de Raquel Irigoyen especialista en derecho internacional del Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS, y que tiene fundamento en los derechos intrínsecos y la visión de desarrollo de los propios pueblos, los mismos que ya están establecidos en la Constitución Política del Perú y el derecho internacional.

El Pacto de Unidad está integrada por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), la Confederación Campesina del Perú (CCP), la Confederación Nacional Agraria (CNA), la Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería (CONACAMI) y la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP.

A continuación publicamos el contenido del documento.

PRINCIPIOS MÍNIMOS NO NEGOCIABLES PARA LA APLICACIÓN DE LOS DERECHOS DE PARTICIPACIÓN, CONSULTA PREVIA Y CONSENTIMIENTO PREVIO, LIBRE E INFORMADO

Las Organizaciones Nacionales del Pacto de Unidad, integrado por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana – AIDESEP, la Confederación Campesina del Perú – CCP, la Confederación Nacional Agraria – CNA, la Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería – CONACAMI y la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú – ONAMIAP, presentamos los Principios Mínimos No Negociables para la Aplicación de los Derechos de Participación, Consulta y Consentimiento Previo, Libre e Informado que deben guiar la elaboración, interpretación y aplicación de los derechos de los pueblos indígenas que se fundan en nuestros derechos intrínsecos y nuestra visión de desarrollo, derechos ya establecidos en la Constitución Política del Perú y el derecho internacional.

El Estado tiene la obligación de elaborar, interpretar y aplicar toda norma nacional referida a los derechos de los pueblos indígenas, teniendo en cuenta los derechos establecidos en el Convenio Nº 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ratificado por el Estado Peruano mediante Resolución Legislativa Nº 26253 del 26/11/1993 y que entró en vigor el 2/2/1995, la Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, aprobado por la Asamblea General el 13/7/2007, la doctrina y jurisprudencia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, las recomendaciones de los órganos de control de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) , y demás fuentes del derecho internacional.

Reafirmamos que la interpretación y aplicación de la Ley de Consulta Previa Nº 29785 y la elaboración del Reglamento de la misma deben hacerse respetando las obligaciones constitucionales e internacionales que tiene el Estado, a fin de garantizar todos los derechos de los pueblos indígenas que provienen del derecho internacional de los derechos humanos, los que forman parte del bloque de constitucionalidad por mandato de nuestra Constitución Política.

Por tanto, el Pacto de Unidad recoge y propugna los siguientes principios mínimos:

Cumplimiento del derecho constitucional e internacional

La Ley de Consulta Previa, Ley Nº 29785, su reglamento y toda normativa nacional referida a los derechos de los pueblos indígenas, deben ser interpretadas y aplicadas según los estándares del derecho internacional, como establece la Cuarta Disposición Transitoria de la Constitución Política del Perú y según el principio de Numerus Apertus, reconocido en el artículo Nº3 de la Constitución Política del Perú, donde la enumeración de los derechos establecidos en este capítulo no excluye los demás que la Constitución garantiza, ni otros de naturaleza análoga o que se fundan en la dignidad del hombre, o en los principios de soberanía del pueblo, del Estado democrático de derecho y de la forma republicana de gobierno.

Respeto de la visión y prioridades de desarrollo de los pueblos indígenas

Para la elaboración, interpretación y aplicación de normas nacionales deberá respetarse la visión y prioridades de desarrollo de los pueblos, así como los derechos intrínsecos que tenemos como pueblos indígenas, tal como lo reconoce el derecho internacional. Del mismo modo se debe reconocer las aspiraciones de los pueblos a asumir el control de sus propias instituciones y formas de vida y de su desarrollo económico y a mantener y fortalecer sus identidades, lenguas y religiones, dentro del marco de los Estados en que viven (Quinto considerando del Convenio 169).

Respeto del Principio pro hominis o pro indígena

Entre los principios que debe regir la elaboración, interpretación y aplicación de normas nacionales, deberá respetarse el Principio pro hominis o pro indígena, por el cual priman las normas que otorgan más derechos y ventajas a los pueblos indígenas, no importando la fuente (Art. 35 del Convenio 169).

Sujetos de los derechos indígenas

Para efectos de la identificación de los sujetos colectivos a quiénes se aplica los derechos de consulta previa, deberá interpretarse la Ley de Consulta Previa, Ley Nº29785 de conformidad con el Convenio Nº169, como establece el art. 1ro in fine de dicha Ley. Esto es, deberá considerarse sólo los dos criterios ya establecidos en el Art.1 del Convenio Nº 169 y no exigirse más requisitos, pues sería violatorio del Convenio Nº 169. Habrá que interpretar los “criterios de identificación” del Art. 7mo de la Ley Nº 29785 como criterios indicativos, pero no como requisitos acumulativos. Además, en ningún caso, deberá exigirse titulación o reconocimiento jurídico, pues se aplica el derecho a los colectivos que cumplen los criterios anteriores, cualquiera sea su situación jurídica.

En cumplimiento de los derechos ya reconocidos por la Constitución y legislación nacional, y del art. 35 del Convenio 169, deberá reconocerse la aplicación directa de los derechos de consulta y demás derechos colectivos a los pueblos originarios, comunidades campesinas, nativas, rondas campesinas, pueblos en aislamiento voluntario y contacto inicial.

Participación efectiva en los planes, programas y proyectos

En caso de políticas, planes, proyectos extractivos y de infraestructura que pueden afectar a los pueblos indígenas, el Reglamento de la Ley de consulta previa deberá contemplar los principios, derechos y garantías ya reconocidos en el derecho internacional, a efectos de que la decisión estatal respete estos mínimos. Así mismo, el Reglamento debe asegurar la participación efectiva en la formulación, aplicación y evaluación de los planes, proyectos y programas de desarrollo, como establece el art. 7.1, in fine, del Convenio 169, y la sentencia Saramaka vs. Surinam.

Respeto de derechos mínimos en la Aprobación de Medidas

La entidad estatal que aprueba una medida -en particular la relativa a una concesión, plan o proyecto de desarrollo o infraestructura- debe explicar en su motivación que ha realizado la consulta previa de buena fe a las instituciones representativas de los pueblos indígenas, garantizando, mínimamente, los siguientes derechos sustantivos:

a) Respeto del buen vivir de acuerdo a la visión de desarrollo de los pueblos; así como el derecho a definir las prioridades de desarrollo de los pueblos (C 169, art. 7,1).
b) Garantía para las generaciones futuras.
c) El mejoramiento de las condiciones de vida, trabajo, salud, educación (C 169, art. 7,2).
d) La realización de estudios sobre la incidencia social, espiritual, cultural y ambiental de las medidas, programas o proyectos, con participación de los pueblos (C 169, art. 7,3; Caso Saramaka vs. Surinam 130).
e) La protección del medio ambiente, y que se asegurarán las medidas de control, mitigación de impactos y remediación de pasivos ambientales, en tanto correspondan (C 169, art. 7,4; Caso Saramaka vs. Surinam 130).
f) Indemnizaciones en caso de posibles daños y perjuicios (C 169, art. 15,2; Caso Saramaka vs. Surinam).
g) Participación directa y colectiva en las utilidades o ganancias de las actividades o proyectos (C 169, art. 15,2; Caso Saramaka vs. Surinam 130).
- La participación en los beneficios puede incluir cogestión o accionariado, según se acuerde.
- En el caso de actividades en nuestros territorios que aportan al canon, regalías, tributos, gravámenes o alguna forma de ingreso, los pueblos y/o comunidades, y sus organizaciones representativas, deben recibir directamente regalías o beneficios, y no a través de los gobiernos regionales o locales.
- Exclusividad, preferencia o prelación en las concesiones, según el caso.
h) Sólo serán válidas las decisiones que se tomen en las asambleas, garantizando la participación plena, libre e informada.
i) Respeto del principio de equidad, participación y no discriminación de género o edad.

Añadidos:
- En la aplicación de la ley, no se interpretará que la misma convalida actos anteriores que tienen algún vicio de nulidad o que violan derechos ya reconocidos por el Convenio 169, en cuyo caso los interesados podrán interponer las acciones legales correspondientes.
- Las actividades extractivas deben consultarse desde el proceso de concesión de modo imprescindible.

Situaciones en las que el Estado requiere el Consentimiento para aprobar una medida

Dado que la Ley de Consulta Previa establece en el artículo 15 que, en caso de falta de acuerdo entre la entidad estatal y el pueblo indígena respectivo, corresponde a la entidad decidir, tal decisión no puede aprobar un proyecto o medida sin el consentimiento previo, libre e informado en los casos en los que hay riesgo para el pueblo indígena, así como en los casos ya establecidos por el derecho internacional. Es decir, si la entidad estatal no obtiene el consentimiento en estos casos, no podrá aprobar la medida propuesta.

Situaciones o casos mínimos en los que se requiere el consentimiento previo, libre e informado para la aprobación de una medida (plan o proyecto de desarrollo o infraestructura):

a) En casos de riesgo de las condiciones de subsistencia y formas de vida, integridad física o cultural (CIDH, Caso Saramaka vs. Surinam).
b) Traslados poblacionales (Convenio 169, art. 16,2; Declaración, art. 10, Caso Saramaka vs. Surinam párr. 334,1).
c) Megaproyectos, planes de inversión o desarrollo que puedan afectar las condiciones de subsistencia (Saramaka vs. Surinam, CIDH párr. 334, 2).
d) Almacenamiento o depósito, eliminación o desecho de materiales peligrosos o tóxicos (Declaración, art. 29; CIDH, párr. 334, 3).
e) Toda decisión que pueda afectar, modificar, reducir o extinguir los derechos de propiedad indígena (CIDH, párr. 281).
f) Actividades militares (Declaración, art. 30).
g) En la adopción de medidas especiales de salvaguarda de personas, bienes, trabajo, culturas y medio ambiente (C 169, art. 4).


Situaciones en el que el Estado debe desistir de una medida

Para efectos de reglamentar el art. 15 de la Ley de Consulta Previa, el Estado debe garantizar a los pueblos que denegará una medida que vaya a afectar la vida, integridad o pleno desarrollo de los pueblos, cuando haya certeza de impacto grave o en los casos establecidos en el derecho constitucional y derecho internacional:

a) Cuando va a dañar el patrimonio histórico-cultural de los pueblos indígenas (Declaración, art. 11).
b) Cuando va a afectar la vida o la integridad física o cultural de un pueblo (Convenio Nº169, art. 2).
c) Cuando implique empleo de fuerza o coerción que viole los derechos humanos y las libertades de los pueblos (Convenio Nº169, art. 3,2).
d) Cuando va a afectar las condiciones de subsistencia, como fuentes de agua o seguridad alimentaria (CIDH, párr. 332).
e) Cuando implique discriminación para el ejercicio de derechos (Convenio Nº169, art. 3,1).
f) Cuando va a dañar la integridad cultural, de valores, prácticas e instituciones (Convenio Nº169, art. 5,b).
g) En casos de pueblos de alta vulnerabilidad, como pueblos en aislamiento y contacto inicial (Proyecto de Directrices de protección para los PPII en aislamiento y contacto inicial de la Región Amazónica, el gran Chaco y la región oriental del Paraguay).
h) No se permitirá, en particular:
- Concesiones para actividades extractivas en cabeceras de cuencas, glaciales, páramos, bofedales, ojos de agua, ríos, bosques, los que se considerarán intangibles para estos efectos.
- Medidas que den lugar a la pérdida de tierras, territorios o recursos; ni concentración de tierras por terceros.
- Medidas que afecten o eliminen la biodiversidad.

Demandamos al Estado, las empresas y toda la sociedad en su conjunto el respeto de estos Principios Mínimos No Negociables, en cumplimiento de las obligaciones constitucionales e internacionales que el propio Estado, en ejercicio de su soberanía, se ha comprometido.

Convocamos a todas las organizaciones indígenas u originarias y sociales, así como a los organismos internacionales su decidido apoyo para el respeto y aplicación de estos Principios Mínimos No Negociables, que se enmarcan en los principios del Estado social y democrático de derecho, con pluralismo cultural y jurídico, como reconoce la Constitución Política del Perú, y en el marco de los Derechos Humanos y los derechos de los Pueblos Indígenas internacionalmente reconocidos.

Lima, 01 de diciembre de 2011

---------------------------------


Para la elaboración de estos principios mínimos hemos tenido en cuenta:
- Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Derechos de los pueblos indígenas y tribales sobre sus tierras ancestrales y recursos naturales. Normas y jurisprudencia del sistema interamericano de derechos humanos. OEA/Ser. L/V/II, Doc. 56/09 30 Dic.2009, Publicado en España por la OEA y CIDH, 2010.
- Instituto Internacional de Derecho y Sociedad –IIDS/ International Institute on Law and Society- IILS: Aportes para el Reglamento desde los estándares del derecho internacional de los pueblos indígenas”, Lima: IIDS, 2011.
- Yrigoyen Fajardo, Raquel: “El derecho a la libre determinación del desarrollo. Participación, consulta y consentimiento”, en: Marco Aparicio, ed.: Los derechos de los pueblos indígenas a los recursos naturales y al territorio. Conflictos y desafíos en América Latina. Barcelona: 2011. Pp. 113-146.

domingo, 27 de noviembre de 2011

Declaración de Lima CONACAMI PERÚ

DECLARACIÓN DE LIMA

La Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería (CONACAMI PERÚ), reunida en su Asamblea Nacional ampliada con todas sus bases del 25 y 26 de noviembre de 2011, haciendo uso del derecho Constitucional contemplados en la Constitución Política del Perú y en observancia de respeto irrestricto del estado de derecho, se dirige a la opinión pública para expresar lo siguiente:

Considerando que los conflictos socio ambientales en diversos escenarios del interior del Perú, se deben a que se continúa la política preferencial de cautelar los intereses de los inversionistas mineros, en contra de los intereses nacionales, y no se está cautelando los intereses nacionales, tampoco se están implementando mecanismos de control adecuados y suficientes, para preservar los derechos de las comunidades campesinas e indígenas.

Por tanto:

CONACAMI PERÚ, respalda y se solidariza con la medida de fuerza justas emprendidas por los pueblos y comunidades indígenas y campesinas de Cajamarca, Apurimac, Ancash, Moquegua y todas las regiones en conflicto, encabezadas por sus legítimos dirigentes y autoridades, por la defensa de la intangibilidad de los recursos hídricos, la biodiversidad, y la protección del medio ambiente y por ende la vida de miles de comuneros y pobladores de condición humilde.

CONACAMI PERÚ rechaza las malas prácticas de los operadores del estado y los sectores de la prensa comprometida con intereses del poder económico, quienes satanizan, agitan a la violencia y pretenden legitimar la militarización de los territorios comunales acusando a humildes campesinos de “antimineros, radicales, violentistas, extremistas” entre tantos calificativos.

CONACAMI PERÚ emplaza al presidente Ollanta Humala Tasso, a sincerarse y que acceda al diálogo de buena fe y que cumpla su palabra empeñada de proteger la vida de las personas y el agua, ante miles de campesinos afectados y acosados por la prospección y explotación indiscriminada de las empresas mineras.

Exigimos la creación una Comisión de la Verdad sobre la Minería y las industrias extractivas, que investigue el desempeño de la minería de los últimos 50 años, para que informe la situación real de los impactos sociales y ambientales de la minería, recomiende medidas de política y proponga medidas de reparación para las víctimas.

Nos ratificamos en los acuerdos alcanzados durante el Foro Nacional de los Pueblos llevada a cabo en Arequipa, que recoge las demandas preocupaciones y agendas regionales de las comunidades afectadas por la minería, sintetizada en la Declaración del Misti.

Demandamos que se revisen los Estudios de Impacto Ambiental con participación de la sociedad civil de las empresas favorecidas por funcionarios del anterior régimen corrupto como el ex ministro de Energía y Minas Juan Valdivia Romero, el funcionario titular de la Dirección de Asuntos Ambientales Mineros Felipe Ramírez, solo por mencionar.

Exigimos el cambio total de los funcionarios públicos del régimen anterior para iniciar los procesos de diálogo y concertación que permita cortar de una vez por todas el sistema neoliberal entreguista y excluyente e iniciar la aplicación legitima de un gobierno con nueva constitución como resultado de una Asamblea Constituyente.

Demandamos la zonificación económica y ecológica de los territorios comunales con participación directa de las propias comunidades para declarar territorios libres de minería e intangibilidad las cabeceras de cuenca, reservas hídricas y los recursos naturales sensibles como medidas para la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático en comunidades vulnerables.

Respecto a la Ley de Consulta Previa que la actual administración de gobierno viene implementando su reglamentación, no se ajusta a los preceptos que emana del Convenio 169 de la OIT, cuyo espíritu y finalidad ha sido tergiversado por intereses subalternos de las empresas mineras enquistados en la administración del Estado, planteamos la modificación de los artículos que contravienen al Convenio.

Rechazamos toda forma de criminalización de la protesta social y expresamos nuestro respaldo a los líderes genuinos que defienden de la soberanía nacional sobre sus territorios y recursos naturales, el agua el aire, el respeto al ser humano, es decir la supervivencia de la vida en el planeta.

Consideramos que para atender los conflictos sociales latentes en diversos escenarios del Perú, el ejecutivo debe adoptar un conjunto de medidas urgentes como la aprobación de la Ley de Ordenamiento Territorial; la aplicación y ejercicio del derecho a la consulta al margen de la Ley de Consulta Previa; la modificación urgente de la Ley de Recursos Hídricos; normas para la protección de las cabeceras de cuenca y de las fuentes naturales del agua; la reformulación y adecuación de los instrumentos de gestión ambiental, etc.

En nuestro rol articulador de las comunidades indígenas y campesinas afectados por la minería, organizaciones nacionales y frentes regionales identificados con la defensa de la vida, agua, agricultura y el medio ambiente, convocamos a una asamblea nacional de los pueblos, para iniciar la movilización nacional con jornadas de denuncia nacional e internacional por violación de derechos humanos hacia los pueblos indígenas.

El Perú quiere justicia y paz social, por eso el Perú de adentro, las comunidades más humildes han confiado su voto en Ollanta Humala, porque creemos aún en “la gran transformación con inclusión social” y que los proyectos de desarrollo sean sustentables, garanticen la vida y la sostenibilidad del planeta para nuestros hijos e hijas, así como las futuras generaciones, ante una inminente crisis económica y ecológica.

¡Por el respeto al derecho del territorio y la consulta de los pueblos!
¡CONACAMI PERÚ emplaza al presidente Ollanta Humala al diálogo con justicia social con los pueblos!

¡Por un Perú democrático, plurinacional, mega diverso, pluricultural, con justicia e inclusión social, con soberanía nacional sobre sus territorios y sus riquezas!

¡Sanción a actores infiltrados miembros de las fuerzas del orden y medios que agitan y desata la violencia en la población!!!

¡Por la soberanía sobre nuestro territorio, por nuestro propio modelo de desarrollo sustentable para la vida……!!!

¡No a la imposición de proyectos extractivos sin licencia social….!!!!

¡Erradicación definitiva de la minería irresponsable a tajo abierto y la minería informal en todo el territorio nacional…!!!

Lima 25 de noviembre de 2011

Concejo Directivo Nacional
CONACAMI PERÚ

jueves, 27 de octubre de 2011

Apurimac pide declarar zonas intangibles cabeceras de cuenca de Antabamba y Aymaraes


Conacami 27/10/11.- Comunidades y pueblos de Antabamba – Aymaraes, así como las organizaciones representativas exigieron al Gobierno Regional declarar las cabeceras de cuenca del rio Antabamba y Aymaraes como zonas intangibles y de reserva hídrica libres de minería, por el riego de perderse la dotación de agua por la presencia de proyectos mineros.

Durante el Primer Encuentro de Comunidades de la Sub Cuenca del río Antabamba y Aymaraes llevada a cabo el pasado 20 de octubre denunciaron que las cabeceras de cuenca del rio están en eminente peligro por la presencia de grandes proyectos mineros como es de la empresa minera Buenaventura y Southern Peru Copper Corporation y otros.

Entre sus principales demandas exigen la cancelación y derogatoria de todas las concesiones mineras en Apurímac, por haberse dado sin consulta ni consentimiento previo de las comunidades y se entable un proceso de Zonificación Económica Ecológica, para un ordenamiento territorial con participación de las comunidades.

Así mismo exigen la Creación e implementación de una Comisión de la Verdad, con respecto a la Minería la cual se encargue de investigar el desempeño de la Minería, desde la época de los 90, para que en un plazo razonable se informe al país y la situación real de los impactos sociales y ambientales ocasionados.

Otra demanda es que el Ministerio del Medio Ambiente sea el único Ente Rector y Regulador, para definir y concretar los estudios de Impacto Ambiental respecto a la instalación de las industrias extractivas en el Perú.

Respecto a la Lay de Consulta Previa, reconocieron la reivindicación política de las comunidades mediante esta norma a pesar de sus vacíos técnicos y pidieron avanzar hacia una ley marco para los pueblos indígenas y originarios.

Respecto al ente rector de los pueblos indígenas exigieron la restitución del INDEPA de acuerdo como fue creado con la ley primigenia con rango ministerial, por la necesidad de que las comunidades y pueblos indígenas, necesitan un espacio de diálogo en igualdad de condiciones con el Estado Peruano.

Denunciaron que los comuneros de Tapayrihua vienen siendo criminalizados por los operadores judiciales en complicidad con la Empresa Minera Southern Perú, por lo que exigen la derogatoria revocante de los Decretos Legislativos que criminalizan la protesta social, solicitando a la Defensoría del Pueblo, al Ministerio del Interior y a las instancias como Derechos Humanos; investigue y levante un informe sobre los excesos de la función policial en la Región de Apurímac.

El pronunciamiento de 11 puntos también demandó la restitución del Derecho de Propiedad al Territorio, que tras la llegada de los españoles y la instalación de la colonia, habiendo pasado ya más de 190 años de vida republicana, ha sido enajenada de las comunidades que conforman los pueblos originarios.

Señalan así mismo con preocupación, el aumento de la minería informal en territorios comunales debido a que constituye una amenaza al desarrollo comunal, “esta actividad ilícita viene siendo promovido muchas veces por agentes y operadores de las empresas transnacionales, quienes proveen de insumos para luego comprar el material mineralizado”.


I PRIMER ENCUENTRO DE COMUNIDADES DE LA SUBCUENCA DEL RIO ANTABAMABA Y AYMARAES

ACUERDOS Y CONCLUSIONES

Antabamba 20 de octubre, 2011

Nosotros, las comunidades y pueblos de Antabamba - Aymaraes, así como las organizaciones representativas como FREDIPA, CORECAMI APURIMAC, reunidos en el I PRIMER ENCUENTRO DE COMUNIDADES DE LA SUBCUENCA DEL RIO ANTABAMBA- AYMARAES, en la comunidad de Antabamba, el 20 de octubre del presente año, convocados por la Comisión Organizadora de la sub cuenca; analizamos los problemas en nuestras comunidades y coincidimos e identificamos que, todo el trayecto de la cuenca del rio Antabamba-Aymaraes y toda nuestra región, rico en recursos naturales y Biodiversidad se ve seriamente afectadas por el cambio climático, nuestras comunidades y su población, que depende de dichos recursos experimentan y ven con preocupación e indignación, como esta situación se multiplica y sigue en avance, vulnerando nuestros derechos fundamentales.

Asumiendo como principal y directo responsable de esta crisis, a la aplicación del modelo neoliberal extractivista imperantes no solo en nuestro país, nuestra región y nuestras comunidades sino también en la mayor parte del mundo. Frente a lo cual nuestras comunidades se unifican y fortalecen, con el fin de proteger nuestra biodiversidad, medio ambiente, territorio, recursos naturales y en esencia nuestras propias vidas, apelando al respeto a nuestros derechos.

Entonces, es en este escenario Nacional y regional de las comunidades de Antabamba’ Aymaraes – Apurímac, agrupadas en adelante en la reciente FEDERACION DE COMUNIDADES DE LA SUB CUENCA DE ANTABAMBA-AYMARAES constituido en el I encuentro de comunidades de la sub cuenca del rio Antabamba-Aymaraes.

Presentamos nuestras demandas y conclusiones al gobierno y a todas las instancias de competencia y publico en general, Tales propuestas y conclusiones responden a un arduo trabajo de debate y análisis, profundizado durante el I encuentro de las comunidades de la sub cuenca del rio Antabamba y Aymaraes llevados acabo el 20 de octubre, del 2011, en la comunidad Matriz de Antabamba. Reafirmándonos en nuestra obligación moral y el derecho de exigir la inclusión y respeto a nuestras demandas y propuestas.

Por tanto;
EXIGIMOS
:

Que las cabeceras de cuenca del rio Antabamba y Aymaraes están en eminente peligro por la presencia de grandes proyectos mineros como es de la empresa minera Buenaventura y Southern Peru Copper Corporation y otros, por ende la dotación de agua para uso agropecuario y de consumo humano estaría en riesgo, por ello exigimos a los alcaldes provinciales de Antabamba – Aymaraes y al Gobierno Regional declarar las cabeceras de cuenca del rio Antabamba y Aymaraes como zonas intangibles y de reserva hídrica, zonas libres de minería.

1,- Nos ratificamos en que la Ley de Consulta Previa aprobada, es un avance en la reivindicación política de las comunidades y pueblos indígenas, pero también reconocemos, que tiene vacios técnicos en su contenido; por lo que exigimos que se precise y defina esos vacios en la reglamentación de la Ley de Consulta Previa y se avance hacia una ley marco para los pueblos indígenas y originarios.

2.- Nos aunamos a la posición de que las comunidades y pueblos indígenas, necesitamos un espacio de diálogo directo con el Estado Peruano en igualdad de condiciones para ello exigimos la restitución del INDEPA de acuerdo como fue creado con la ley primigenia con rango ministerial.

3.- Las comunidades, convenimos y acordamos que los proyectos mineros asentados en la cabecera de cuenca del rio Antabamba y Aymaraes no ah sido bajo consentimiento ni conocimiento de las comunidades ubicados en toda la cuenca, por lo tanto carecen de legitimidad; por lo que EXIGIMOS LA CANCELACION, DEROGATORIA de todas las concesiones mineras en Apurímac, y se entable un Proceso de Zonificación Económica – Ecológica, para un ordenamiento territorial con participación de las comunidades. Así mismo exigimos la Creación e implementación de una Comisión de la Verdad, con respecto a la Minería la cual se encargue de investigar el desempeño de la Minería, desde la época de los 90, para que en un plazo razonable se informe al país y a la nación la situación real de los impactos sociales y ambientales ocasionados por la Minería. Así mismo proponemos al Ministerio del Medio Ambiente como principal y único Ente Rector y Regulador, para definir y concretar los estudios de Impacto Ambiental.

5.- Nos solidarizamos con los hermanos de la comunidad de Tapayrihua que vienen siendo criminalizados por los operadores judiciales en complicidad con la Empresa Minera Southern Perú, no permitiremos, que se sigan hostigando y judicializando a nuestro dirigentes y líderes comunales. Exigimos Derogatoria revocante de los Decretos Legislativos que criminalizan la protesta social, instamos a la Defensoría del Pueblo, al Ministerio del Interior y a las instancias como Derechos Humanos; investigue y levante un informe sobre los excesos de la función policial, judicialización y criminalización a dirigentes comunales y líderes sociales en la Región de Apurímac.

6.- Exigimos, la restitución del Derecho de Propiedad al Territorio, que se nos fue quitado con la llegada de los españoles y la instalación de la colonia, habiendo pasado ya más de 190 años de vida republicana, hasta hoy no se nos ha restituido este derecho a las comunidades, forma en la que los pueblos originarios estamos organizados.

8.- Las comunidades y pueblos de Antabamba y Aymaraes instamos a todas las comunidades campesinas de Apurimac a asumir el rol histórico del ejercicio del poder comunal y control territorial como medida para hacer respetar nuestros derechos comunitarios.

9.- El aumento de la minería informal en territorios comunales es una amenaza a nuestro desarrollo comunal esta actividad ilícita viene siendo promovido muchas veces por agentes y operadores de las empresas transnacionales, quienes proveen de insumos para luego comprar el material mineralizado, estas empresas transnacionales vienen generando enfrentamientos entre comuneros, esta nueva forma de conflictos se da para justificar la entrada de empresas mineras transnacionales a territorios comunales el cual viene haciéndose con complicidad de autoridades regionales y locales por lo que denunciamos y alertamos a todas la autoridades competentes. Para que se tome las medidas necesarias.

10.- Responsabilizamos, al gobierno nacional, Regional, Local y a las Empresas Mineras de las consecuencias y medidas que las comunidades vayamos a tomar, para defender nuestros territorios y nuestras propiedades colectivas, de los abusos y contaminación que venimos sufriendo, por parte de las políticas de imposición de la minería transnacional en nuestros territorios.

11.- Por último; damos un plazo máximo de 6 meses, razonables para que tanto el gobierno nacional, regional, local y las instancias correspondientes, hayan implementado los acuerdos de esta conclusiones de las comunidades y pueblos de Apurímac, vencido el plazo volveremos a llamar a un encuentro, para evaluar el cumplimiento de los acuerdos y tomar medidas que aseguren la implementación de los mismos.

A continuación presentamos a los Integrantes de la Junta Directiva de la Federación de Comunidades de la sub cuenca del río Antabamba y Aymaraes:

PRESIDENTE: Wilfredo Vilca Benítez - Antabamba
VICEPRESIDENTE: Ignacio Monterrey Olazabal – Yanaca.
SECRETARIO: Mario Huarcaya Huayca - Apusahuaraura
TESORERO: Purificación Calla Forton
SEC.ORGANIZACION: Rene Sihuincha Ampuero
SEC. DERECHOS HUMANOS: Agustin Jimenes Livisca
SEC. DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS: Lucas Serrano Chacon- Tapayrihua
SEC. MEDIO AMBIENT Y RECURSOS NATURALES: Ercilio Lopez Soto - Antabamba

Comunidad matriz de Antabamba 20 de octubre del 2011
I Encuentro de Comunidades de la Sub Cuenca del río Antabamba y Aymaraes

Líderes sociales y organizaciones demandan anulación de concesiones mineras que comprometen cabeceras de cuenca

Magdiel Carrion Pintado. Preisidente - CONACAMI PERÚ

Conacami 27/10/11.- Organizaciones sociales, frentes de defensa, campesinos y ambientalistas reunidas en Cajamarca el último fin de semana demandaron la revisión y anulación de concesiones mineras que comprometen las cabeceras de cuenca, declarar la intangibilidad de sus recursos hídricos y que la Consulta Previa no solo sea para comunidades indígenas. (Imagenes: Andres Caballero)

La denominada “Declaraciones de San Pablo” pide que la reglamentación de la Ley de Consulta Previa no limite las decisiones solo a comunidades indígenas sino que se amplíe a toda la población, así mismo expresaron su preocupación por los últimos cambios en el Indepa.

Convalidaron además las demandas de San Marcos y Bambamarca cuya declaración pide que los Estudios de Impacto Ambiental, debería ser aprobado por el Ministerio del Ambiente y este ente sectorial debería fortalecer sus competencias.

Así mismo durante el evento que reunió a un promedio de 200 representantes de Chota, Hualgayoc, San Marcos, San Pablo, Celendín, Cajamarca, San Ignacio, Piura y Arequipa, solicitaron modificar la Ley de Recursos Hídricos Nº 29338 y anular las Resoluciones N° 008-2009 y 205-2010 SERNANP (Servicios Nacional de Áreas Protegidas).

Exigieron “la anulación de las resoluciones 205 y 008 del servicio de áreas protegidas y normas dadas por la anterior administración del Ministerio del Ambiente que somete al proceso de Zonificación Económica y Ecológica al visto bueno de los concesionarios mineros” y que limitan las competencias de los gobiernos locales y regionales para la declaratoria de las áreas libres de conversación.

Por otro lado alertaron que los convenios de las empresas mineras con el Ministerio del Interior abren las puertas para la violación de derechos humanos, mediante la criminalización de la protesta social, así mismo que demandaron el cese de la persecución y archivamiento de los procesos judiciales a los defensores ambientales

El documento con 10 puntos, entre otras demandas solicita la prohibición de actividades mineras en la zona de Pozo Seco, Laguas del alto Perú en San Pablo; Minas Conga en Celendín; Mongol, El Vaquero, El Clarinero, Colesmayo en San Marcos; Tantahuatay en Hualgayoc; la Zanja en Santa Cruz; La Shacsha en Baños del Inca; Cerro Negro y Quillish.

Finalmente mediante este documento dirigida al país, asumen el compromiso todos los frentes de defensa a trabajar por sus pueblos y defender sus aguas, solidarizándose al mismo tiempo con las luchas del Frente de la Región Macro Sur y CONACAMI, cuyos líderes enfrentan persecución mediática y judicial.


DECLARACIÓN DE SAN PABLO

Cuando llegó Minera Yanacocha muchos tenían la esperanza de que se podía hacer minería sin grave afectación de nuestras aguas y la agricultura, con respeto a las poblaciones locales y oportunidades de trabajo para los cajamarquinos. Después de 18 años, debido al avance de la minería nuestra Cajamarca ha sido convertida en la región de mayor conflictividad socioambiental del Perú. Como todos hoy sabemos, la minería está destruyendo nuestros ríos y lagunas, nos dan aguas por bombeo que están contaminadas para que luego las limpiemos a costa de nuestros bolsillos como se ha demostrado en el caso del convenio secreto entre Yanacocha y SEDACAJ. Encima han llegado más mineras que amenazan con seguir destruyendo nuestras cabeceras de cuencas y el medio ambiente natural que ha sido conservado milenariamente justamente por los pueblos a los que las empresas mineras, autoridades corruptas y medios de prensa vendidos tratan con desprecio y persiguen con leyes que dejaron los gobiernos de Fujimori, Toledo y García. Ahora el que defiende el agua puede acabar muerto o encarcelado, mientras que el contaminador minero es apoyado –todavía- por los más altos niveles de gobierno.

En las últimas elecciones regionales y presidenciales nuestros pueblos han votado por el cambio de las políticas que favorecen a pequeños grupos de poder y destruyen la naturaleza; para que haya justicia social y cuidado del agua y de la tierra; se impulse la recuperación de nuestros recursos naturales; se defienda la soberanía nacional y se construya una sociedad verdaderamente inclusiva en la cual se promueva, reconozca y haga eficaz el ejercicio de todos los derechos para todos y no solo para los más privilegiados.

Han transcurrido casi TRES meses del nuevo gobierno, y vemos con preocupación cómo lo vienen sometiendo a los intereses de las grandes transnacionales y grupos empresariales peruanos. De otro lado, tenemos que las fuerzas organizadas de nuestro pueblo reafirmamos la necesidad de defender nuestros propios intereses; nuestra dignidad y la soberanía nacional. Los pueblos estamos dispuestos a luchar para que nuestras esperanzas y nuestros derechos no sean traicionados.

En este marco nacional, se ubica la nueva coyuntura que afrontamos en la región de Cajamarca: la defensa del AGUA y la protección de nuestro MEDIO AMBIENTE que están siendo afectados criminalmente por la expansión de las actividades mineras. Nuestra lucha es entonces por defender nuestro derecho a tener agua limpia y pura y en cantidad suficiente para el consumo humano y las actividades agropecuarias; que es la mayor fuente de empleo de la población de toda la región. Los pueblos de Cajamarca, sus organizaciones y líderes que no se dejan corromper ni amedrentar estamos unidos para defender nuestras cabeceras de cuencas, prohibir que allí se sigan entregando permisos para operaciones mineras destructivas y garantizar nuestro derecho a no ser obligados a ser testigos pasivos del agotamiento y contaminación de nuestros recursos hídricos.

Los FRENTES DE DEFENSA, reunidos ahora en la histórica y valerosa provincia de San Pablo, los días 20 y 21 de octubre de 2011, pese a los ataques que vienen sufriendo de parte de quienes se hallan coludidos con los intereses de las empresas mineras, se constituyen en las principales herramientas para concientizar, organizar y movilizar a nuestro pueblo; para defender sus derechos, y en esa tarea promoveremos la unidad más amplia, más allá de las reconocibles diferencias que pudieran existir.

Los hombres y mujeres de Cajamarca, que asumimos la defensa de nuestros propios derechos, solo tenemos una tarea: LUCHAR POR DEFENDERNOS del ACOSO MINERO, evitando la destrucción de nuestras cabeceras de cuenca, del medio ambiente sano y equilibrado que necesitamos para vivir en armonía con la naturaleza.

Por lo que, en razón de ello:


La IV Asamblea Interprovincial de Frentes de Defensa de la Región Cajamarca, realizada en la provincia de San Pablo, a través de sus representantes nos reafirmarnos en las exigencias válidas de las Declaraciones de San Marcos y de Bambamarca y acordamos dirigirnos a la Región y el País, señalando lo siguiente:

1. Que, en la reglamentación de la Ley de Consulta Previa, no se limite la toma de decisiones solo a comunidades indígenas o nativas, sino que se amplíe la misma a toda la población. Expresando en este extremo, nuestra preocupación por la destitución de la directora del INDEPA que tenía el mandato de, precisamente, contribuir en la reglamentación de esta Ley.

2. Expresamos nuestra preocupación y rechazo al anuncio del Presidente del Consejo de Ministros que, en vez de fortalecer la institucionalidad ambiental, ha referido que se reducirá el tiempo promedio de aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental (EIAs), debilitando con ello, los pocos avances que se tenían en este esfuerzo, no dando señales de que estos estudios deberían pasar a ser aprobados por el Ministerio del Ambiente, el cual además debe ser fortalecido en sus competencias.

3. Declarar la moratoria de concesiones mineras en todo el país, procediendo a la revisión y anulación de las que ha sido mal dadas o comprometen las cabeceras de cuencas, procediendo a modificar la Ley de Recursos Hídricos Nº 29338, declarándose la intangibilidad de estas, lo cual coadyuvará en la protección de los recursos hídricos.

4. Anulación de las Resoluciones N° 008-2009 y 205-2010 SERNANP (Servicios Nacional de Áreas Protegidas) y de las normas dadas por la anterior administración del MINAM, que someten los procesos de Zonificación Económica y Ecológica al visto bueno de los concesionarios mineros y limitan las competencias de los Gobiernos Locales y Regionales para la declaratoria de las áreas de conservación.

5. Despenalización y archivamiento de los procesos judiciales a defensores ambientales y derogatoria de normas de la criminalización de la protesta social; así también exigimos la suspensión inmediata de convenios y contratos de las empresas mineras con el Ministerio del Interior que abre las puertas a violación de derechos humanos que la policía y las empresas de seguridad privada pueden cometer contra las poblaciones.

6. Prohibir las actividades de las mineras en la zona de POZO SECO, LAGUNAS DE ALTO PERÚ en San Pablo; MINAS CONGA en Celendín; MOGOL, EL VAQUERO, EL CLARINERO, COLESMAYO en San Marcos; TANTAHUATAY en Hualgayoc; la ZANJA en Santa Cruz; La SHACSHA en Baños del Inca; CERRO NEGRO y QUILISH en Cajamarca;

7. Rechazamos la provocación confrontacional y de manipulación de sus trabajadores y poblaciones pobres que está haciendo Minera Yanacocha y sus contratistas para dividir a nuestro pueblo.

8. Exigimos que la realización de auditorías independientes a SEDACAJ, DESA y a la Autoridad Local del Agua, en Cajamarca; y sean estas, fiscalizadas por la población y sus organizaciones.

9. Que se culmine la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial no en 2 años sino en 6 meses como máximo; y que las políticas públicas donde se vea el desarrollo de los pueblos sea decidido por los mismos pueblos.

10. Nos solidarizamos con las luchas de los pueblos del sur del Perú y las que vienen librando nuestros hermanos de Zamora - Chinchipe en el Ecuador, en defensa de sus territorios amenazados por las transnacionales mineras.


Nos Comprometemos:

1. A trabajar por la unidad de los pueblos para defender las aguas, especialmente en las zonas donde las empresas como Yanacocha y Minas Conga quieren dividirlos, como lo vienen haciendo en las jurisdicciones de Celendín y Hualgayoc. Alrededor de la defensa del agua todos deberemos estar unidos.

2. A realizar una intensa labor de concienciación, información y capacitación en las poblaciones de nuestra región que vienen siendo desinformadas por las costosas campañas publicitarias de las mineras.

3. A trabajar por la unidad de nuestras organizaciones sociales, y especialmente de los Frentes de Defensa Ambientales y rondas campesinas para que, junto a las organizaciones urbanas luchemos por la defensa de nuestro derecho al desarrollo agrícola, ganadero, turístico en base a nuestra biodiversidad y pluriculturalidad; así como a forjar la mas amplia unidad contra la corrupción que amenaza con someter a nuestras legítimas autoridades o neutralizarlas con discursos ambiguos o silencios cómplices.

4. A consultar con las organizaciones de bases la organización de un Paro Interprovincial y posteriormente Regional, para exigir la prohibición de actividades mineras en nuestras cabeceras de cuencas; y poner fin a las amenazas mineras, existentes en prácticamente todas nuestras provincias.

5. A respaldar a los profesionales, instituciones, autoridades y líderes que defienden los legítimos intereses de Cajamarca, por lo que rechazamos los ataques mediáticos, legales o intimidaciones que se vienen haciendo contra los principales líderes del Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca y de otras provincias; así como las dirigidas contra el licenciado Sergio Sánchez Ibañez, ex gerente de la RENAMA del Gobierno Regional que, acompaña transparentemente a nuestros pueblos.

6. A fortalecer la unidad de las organizaciones y líderes que, a nivel macrorregional y nacional vienen defendiendo incorruptiblemente los derechos de nuestros pueblos, por lo que saludamos la presencia y la lucha de nuestros hermanos del Frente de la Región Macro Sur y de CONACAMI; y nos solidarizamos con ellos, rechazando la persecución mediática y judicial de la que vienen siendo objeto sus dirigentes PEPE JULIO GUTIÉRREZ y MAGDIEL CARRIÓN, tanto como otros líderess, en diversas regiones del país.

7. Promover un Encuentro Sudamericano sobre Agua, Ecología y Medio Ambiente, que deberá realizarse en fecha próxima en la ciudad de Cajamarca.

Dada en la gloriosa y heroica provincia San Pablo, a los 21 días del mes de Octubre de 2011.



domingo, 23 de octubre de 2011

Demandan Comisión Multisectorial para reglamentar Ley de Consulta peruana


Demandan reglamentación participativa de la Ley de Consulta

La AIDESEP, CONACAMI, CCP, CNA, ONAMIAP, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, así como las organizaciones abajo firmantes señalamos lo siguiente:

Que, en su momento saludamos la promulgación de la “Ley de Consulta a los Pueblos Indígenas y Originarios en el marco del Convenio 169” y señalamos además que el proceso de implementación de la referida norma debiera llevarse adelante con una efectiva participación de los pueblos indígenas.

Asimismo consideramos:

Que para el trabajo de implementación de la ley se debería constituir una Comisión Multisectorial, con participación de los representantes de los Pueblos Indígenas como garantía para desarrollar esta ley en el marco del Convenio 169.

Que para este proceso es preciso tener en cuenta el artículo 2 del Convenio 169 que sostiene a la letra “Los gobiernos deberán asumir la responsabilidad de desarrollar, con la participación de los pueblos interesados, una acción coordinada y sistemática con miras a proteger los derechos de esos pueblos y a garantizar el respeto de su integridad”.

Que han pasado más de 30 de los 90 días que señala la ley para su entrada en vigencia y el Estado Peruano no cuenta con una institucionalidad estatal indígena con presencia de los Pueblos Indígenas para asegurar que el proceso de reglamentación de la referida Ley, sea con su participación plena y garantizando sus derechos.

Por tal motivo demandamos la inmediata creación de esta Comisión Multisectorial con imprescindible participación de las organizaciones indígenas a fin de garantizar la acción coordinada y sistemática que señala el convenio 169 de la OIT, en un tema que les atañe directamente. Así mismo esta Comisión deberá cumplir la tarea de instituir la institucionalidad estatal indígena, que es necesario para la atención de la agenda de los Pueblos Indígenas del Perú.

Las siguientes organizaciones suscriben el pronunciamiento:
■Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP)
■Confederación Campesina del Perú (CCP)
■Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería (CONACAMI)
■Confederación Nacional Agraria (CNA)
■Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP)
■Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH)
■Frente de Defensa del Medio Ambiente de la Provincia de Huancabamba
■La Central Única Provincial de Rondas Campesinas
■La Federación de Comunidades Campesinas de Apurimac
■Organización de Rondas Campesinas de San Martin
■Central única Regional de Rondas campesinas de la Región de San Martín
■Comunidad Nativa Chirik Sacha
■Organizaciones del Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas de la CNDDHH
■Paz y Esperanza
■Acción Solidaria para el Desarrollo – Cooperación
■Fundación Ecuménica para el desarrollo y la paz – FEDEPAZ
■Asociación Pro Derechos Humanos -APRODEH
■Instituto de Defensa Legal – IDL
■Servicios en Comunicación Intercultural SERVINDI
■Derecho, Ambiente, Recursos Naturales – DAR
■Centro Amazónico de Antropología y Aplicación práctica – CAAAP

martes, 18 de octubre de 2011

Miles de personas marcharon en contra de la megaminería


Más de cinco mil personas hicieron parte de la ‘Segunda Marcha Carnaval: Sí a la vida, no a la megaminería’.

Con representaciones teatrales, pancartas, arengas y un sinnúmero de expresiones, los tolimenses marcharon ayer por la vida y en contra de la megaminería.

Más de cinco mil personas recorrieron la carrera Quinta, hasta la Plaza de Bolívar, en la ‘Segunda Marcha Carnaval: Sí a la vida, no a la megaminería’.

“Estamos marchando en contra de la megaminería y a favor del agua y la vida. Principalmente una marcha es un punto de opinión de la gente”, manifestó Fabián Prada, uno de los coordinadores del Comité Ambiental en Defensa de la Vida.

Y sostuvo que la idea “es mostrarle a Colombia entera que en Ibagué y el Tolima hay un gran número de personas que estamos en contra de la explotación minera a cielo abierto y protegiendo las fuentes hídricas que se verán afectadas. El hecho de cambiar una tradición agrícola por una minera es algo ilógico; deberíamos de apostarle más al cuidado de nuestra biodiversidad y no destruirla”.

En la movilización participaron campesinos de Cajamarca y Espinal, así como tolimenses provenientes de diferentes municipios de la ‘Tierra Firme’ e indígenas de Ortega.

“Hemos decidido privilegiar el agua y la vida por encima de cualquier ambición económica y material con que nos pretenden deslumbrar, en cabeza de la transnacional Anglogold Ashanti, con sus promotores enquistados en los gremios económicos y en la mayoría de los noticieros radiales, quienes nos quieren imponer sí o sí, la megaminería de oro a cielo abierto con lixiviación de cianuro o minería de voladura y desaparición de montañas”, expresó el Comité Ambiental en Defensa de la Vida.

Durante el recorrido fueron recolectadas firmas con el interrogante: ¿Está usted de acuerdo con la exploración y explotación minera de La Colosa en Cajamarca y en el Cañón del Combeima?, esto con el fin de promover actividades de protección al medio ambiente y frenar la explotación de La Colosa.

El acompañamiento de las mascotas
Algunos manifestantes acudieron a la Marcha Carnaval con sus mascotas, es el caso de Atenea, una perra labrador que acompañó a Óscar Iván Cuéllar durante el multitudinario acto.

“El acompañamiento de las mascotas es para dar a entender que los animales también tienen derecho a marchar. De otro lado, la movilización es muy importante porque el oro no vale nada a diferencia del agua”, sostuvo Óscar Iván.

Teatro en la marcha
‘El principio del fin’, fue la obra teatral que algunos manifestantes representaron durante el recorrido que se efectuó por la carrera Quinta en la Marcha Carnaval.

“Llevamos unos personajes de una obra que se llama ‘El principio del fin’, que plantea la problemática de un futuro sin agua, alimentos y animales, donde lo único que queda para comer son los mismos seres humanos. Estos personajes tienen todo el oro del mundo, pero no hay agua; para qué el oro si no hay agua”, expresó Wilson Hernández, profesor de Teatro del Sena.

Y agregó: “No sé por qué a los seres humanos se les metió en la cabeza que el oro debe tener algún valor, cuando realmente lo único que debe tener valor en este mundo son los alimentos y el agua.

“Sin alimento y sin agua, ¿qué somos?. Podemos tener todo el oro y los diamantes del planeta, pero sin agua no hay comida y sin los dos no hay vida”.

En defensa de la madre tierra
Los Pijaos también acompañaron la movilización por la vida y en contra de la megaminería, adelantada por los ambientalistas del Tolima.

“Vamos a acompañar la marcha porque La Colosa nos podría dejar sin agua, algo que nos pertenece a los ciudadanos colombianos. Lo que están haciendo es contaminando el agua, sacando el oro y los minerales, por eso es un deber de nosotros cuidar a la madre tierra”, expresó Julio Villabón, perteneciente a la etnia Pijao Los Tunjos, de Ortega.

Indicó que “fuimos primero nosotros los indígenas que estuvimos en la zona y personas externas vienen a sacar los tesoros de Colombia, a dejarnos en la ruina y a meternos en un grave problema, porque el funcionamiento de esa mina puede acabar con Ibagué.

“La madre tierra nos está reclamando, porque la tierra cobra lo que es de ella. Vamos a luchar hasta el fin. Es nuestro deber y tenemos que cuidar el medio ambiente”.

sábado, 15 de octubre de 2011

Declaración del Pueblo Chanka - Apurimac 2011


Conacami 15/10/11.-.- El pueblo Chaka ubidad en la región Apurimac, mediante sus organizaciones representativas y comunidades suscribieron la Declaración del Pueblo Chanka, en la que exigen la formación de una Comisión de la Verdad sobre la Minería, la restitución del Indepa y la revisión del estudio de impacto ambiental del Proyecto Las Bambas.

Así como fué el pedido del Foro Nacional de los Pueblos realizado en Arequipa, alternativo a la 30° convención de empresarios mineros Perumin, Apurímac también reiteró el pedido al gobierno de crear una Comisión de la Verdad sobre la Minería.

Dicha comisión debe investigar el desempeño de la minería desde la época de los 90, para que en un plazo razonable informe al país y a la nación la situación real de los impactos sociales y ambientales ocasionados por la minería, debido a que las empresas mineras se niegan a reconocer.

El evento, que congregó lideres sociales, delegaciones de base y comuneros, también demandó “un espacio de diálogo directo con el Estado peruano” y que el Instituto para el Desarrollo de los Pueblos Andinos Amazónicos y Afroperuano (Indepa) recupere su rango ministerial tal y como fue concebido en su ley de origen.

Por otro lado respecto al proyecto Las Bambas demandan que el Ministerio del Ambiente sea el principal ente rector y regulador para aprobar los estudios de impacto ambiental (EIA) y se revise el EIA de dicho proyecto porque no contó con la participación de los comuneros de Cortabambas.

El evento regional que culminó con una marcha pacífica y concentración pública denunció que más del 60 por ciento del territorio departamental se encuentra concesionado a favor de empresas mineras sin haberse respetado el derecho a la consulta previa.


DECLARACIÓN DEL PUEBLO CHANKA-APURIMAC

Abancay 11 y 12 de octubre, 2011



Nosotros, las organizaciones representativas de las comunidades y pueblos de Apurimac, como FARA, FEMURA, REDJA, CROAVPA, FERCCAPA, FRENTES DE DEFENSA y las comunidades de: Abancay, Aymaraes, Antabamba, Cotabambas, Chincheros, Grau y Andahuaylas; reunidos en el FORO REGIONAL DE LOS PUEBLOS, en la ciudad de Abancay, del 11 al 12 de octubre del presente año, convocados por la CORECAMI APURIMAC; analizamos los problemas en nuestras comunidades y coincidimos e identificamos que, en la actualidad el mundo, nuestro país y nuestra región, atraviesa por una serie de cambios y crisis, pues somos testigos y víctimas de las crisis: políticas, económicas y sociales. De los cuales el más resaltante y urgente problema a resolver es el cambio climático, al cual no somos ajenos, porque nos vemos afectados gravemente, así como nuestro medio ambiente, nuestra salud y por tanto nuestra calidad de vida.

Nuestra región, rico en recursos naturales, se ve seriamente afectada por estos cambios, nuestras comunidades y su población, que depende de dichos recursos experimentan y ven con preocupación e indignación, como esta situación se multiplica y sigue en avance, vulnerando sus derechos fundamentales.

Asumiendo como principal y directo responsable de esta crisis, a la aplicación del modelo neoliberal extractivista imperantes no solo en nuestro país, sino también en la mayor parte del mundo. Frente a lo cual nuestras comunidades se unifican y fortalecen, con el fin de proteger nuestra biodiversidad, medio ambiente, territorio, recursos naturales y en esencia nuestras propias vidas, apelando al respeto a nuestros derechos.

Nuestro país, hoy cuenta con un nuevo gobierno, en el que el discurso vislumbra y alienta propuestas de cambio, planteando crecimiento económico: Equitativo e Incluyente, para así empezar la transformación que tanto necesita nuestro país. Sin embargo, los recientes acontecimientos políticos, expresadas en iniciativas desde los poderes Ejecutivo y Legislativo, como la Ley de Consulta y el Gravamen Minero, acordado con las Empresas Mineras, no nos dan la seguridad ni convicción de que el Gobierno entrante, garantizará la incorporación e implementación de las visiones e intereses de los pueblos indígenas, en la ejecución de las políticas públicas del país.

Entonces, es en este escenario regional de las comunidades de Apurimac: Abancay, Aymaraes, Andahuaylas, Antabamba, Cotabambas, Chincheros y Grau, agrupadas en la Coordinadora Regional de las Comunidades Afectadas por la minería. (CORECAMI-APURIMAC) Presentamos nuestras demandas y conclusiones al gobierno y al sector empresarial minero. Tales propuestas y conclusiones responden a un arduo trabajo de debate y análisis, profundizado durante el FORO REGIONAL DE LOS PUEBLOS, que se llevó a cabo del 11 al 12 de octubre, del 2011, en la ciudad de Abancay. Reafirmándonos en nuestra obligación moral y el derecho de exigir al presente gobierno, la inclusión de nuestras demandas y propuestas y cumpla así, sus compromisos electorales y se reafirme y ejecute el reconocimiento, la protección y respeto de nuestros derechos humanos: individuales y colectivos.

Por tanto;

EXIGIMOS:

1,- Que la Ley de Consulta Previa aprobada, es un avance en la reivindicación política de las comunidades y pueblos indígenas, pero también reconocemos, que tiene vacios técnicos en su contenido; por lo que exigimos que se precise y defina esos vacios en la reglamentación de la Ley de Consulta Previa y se avance hacia una ley marco para los pueblos indígenas y originarios.

2.- Las comunidades y pueblos indígenas, necesitamos un espacio de diálogo directo con el Estado Peruano en igualdad de condiciones para ello exigimos la restitución del INDEPA de acuerdo como fue creado con la ley primigenia con rango ministerial. Ya que el gobierno no da señales de un posible debate, en la agenda publica, sobre el tema de fondo, como es el extractivismo, lo cual se traduce en la irracional explotación de nuestros bienes y recursos naturales, con consecuencias catastróficas como son la depredación, saqueo, contaminación y vulneración de los derechos, reconocidos por Tratados Internacionales como el del convenio 169 de la OIT y la ONU.

3.- Las comunidades, convenimos y acordamos que el Proyecto Las Bambas y otros no cumplen con los mecanismos de consentimiento previo, libre e informado; como requisito previo para obtener la licencia social, la aprobación del estudio de impacto ambiental del proyecto las Bambas es ilegitimo, porque no contó con las condiciones de participación de los comuneros de Cotabambas. Por ello, es necesaria la revisión del estudio de impacto ambiental del Proyecto Las Bambas, y que se adecue al proceso de consulta previa de toda la provincia de Cotabambas; por lo que proponemos al Ministerio del Medio Ambiente como principal y único Ente Rector y Regulador, para definir y concretar los estudios de Impacto Ambiental.





4.- Más del 60% del territorio Apurimeño, se encuentra con concesiones mineras las cuales han sido dadas sin previa consulta ni conocimiento de las comunidades y pueblos de Apurimac, por tanto carecen de legitimidad; por lo que exigimos la anulación de todas las concesiones mineras en Apurimac, y se entable un Proceso de Zonificación Económica – Ecológica, para un ordenamiento territorial con participación de las comunidades. Así mismo exigimos la Creación e implementación de una Comisión de la Verdad, con respecto a la Minería la cual se encargue de investigar el desempeño de la Minería, desde la época de los 90, para que en un plazo razonable se informe al país y a la nación la situación real de los impactos sociales y ambientales ocasionados por la Minería,

5.- No permitiremos, que se sigan hostigando y judicializando a nuestro dirigentes y líderes comunales, (como en el caso de hostigamientos de la empresa Soutern Peru CC en la Comunidad de Tapayrihua) solo por el hecho de defender nuestro Buen Vivir y nuestra Pachamama. Exigimos Derogatoria revocante de los Decretos Legislativos que criminalizan la protesta social, instamos a la Defensoría del Pueblo, al Ministerio del Interior y a las instancias como Derechos Humanos; investigue y levante un informe sobre los excesos de la función policial, judicialización y criminalización a dirigentes comunales y líderes sociales en la Región de Apurimac.

6.- Es inminente, que el cambio climático ya está afectando nuestra región y, muchas de nuestras comunidades están vulnerables a ello, y más aun esto se agrava con la presencia de empresas mineras en cabeceras de cuenca, ( cuenca del rio Antabamba, chalhuanca, vilcabanba, y el rio pampas) poniendo en riesgo así el abastecimiento de recursos hídricos para uso agropecuario y humano; por lo que exigimos que se prohíba la minería a tajo abierto y se declare las cabeceras de cuenca de Apurimac como zonas intangibles y libres de minería.

7.- Exigimos, la restitución del Derecho de Propiedad al Territorio, que se nos fue quitado con la llegada de los españoles y la instalación de la colonia, habiendo pasado ya más de 190 años de vida republicana, hasta hoy no se nos ha restituido este derecho a las comunidades, forma en la que los pueblos originarios estamos organizados.

8.- Las comunidades y pueblos de Apurimac no cederemos más territorios, donde las empresas extranjeras y capitalistas saqueen y solo dejen más pobreza y contaminación, no aceptaremos más el saqueo, solo aceptaremos un proyecto minero viable con capital extranjero, si las comunidades tenemos participación societaria y se brinde garantías jurídicas a nuestras propiedades territoriales, garantizándose el control y sanción ambiental efectiva, Para ello exigimos la dación de políticas públicas que garanticen su exigencia.

9.- El aumento de la minería informal en territorios comunales instigados muchas veces por agentes y operadores de las empresas transnacionales, quienes vienen generando enfrentamientos entre comuneros, esta nueva forma de conflictos para justificar la entrada de empresas mineras transnacionales a territorios comunales viene haciéndose con complicidad de autoridades regionales y locales por lo que denunciamos y alertamos a todas la autoridades competentes. Para que se tome las medidas necesarias.

10.- Responsabilizamos, al gobierno nacional y a las Empresas Mineras de las consecuencias y medidas que las comunidades vayamos a tomar, para defender nuestros territorios y nuestras propiedades colectivas, de los abusos y contaminación que venimos sufriendo, por parte de las políticas de imposición de la minería transnacional en nuestros territorios.

11.- Por último; damos un plazo máximo de 6 meses, razonables para que tanto el gobierno nacional, regional, local y las instancias correspondientes, hayan implementado los acuerdos de esta conclusiones de las comunidades y pueblos de Apurimac, vencido el plazo volveremos a llamar a un encuentro, para evaluar el cumplimiento de los acuerdos y tomar medidas que aseguren la implementación de los mismos.



Ciudad de Abancay 12 de octubre del 2011

Foro Regional de los Pueblos de Apurimac en el marco de la movilización de la MINGA GLOBAL por la defensa de la pachamama y el ambiente.

martes, 4 de octubre de 2011

La Madre Tierra es de quien la cuida, los territorios son de los pueblos, la soberanía es popular


La Madre Tierra es de quien la cuida, los territorios son de los pueblos,

la soberanía es popular




Declaración del Congreso de Tierras, Territorios y Soberanías




11.500 delegadas y delegados de las organizaciones campesinas y de trabajadores y trabajadoras del campo y las ciudades, de los pueblos indígenas y afrodescendientes, de pobladores urbanos, las organizaciones de víctimas de crímenes de Estado y de víctimas del desarrollo capitalista, nos hemos reunido en Cali entre el 30 de septiembre y el 4 de octubre de 2011 en torno de la defensa de la vida y de la Madre Tierra, para ratificar nuestra voluntad de trabajo y movilización conjunta, y continuar el proceso de legislación propia sobre el territorio.



1. Hemos venido a defender la vida y la Madre Tierra. Hemos comprobado que la única opción de vida no es el consumismo, la adicción al petróleo, la destrucción de la naturaleza y la economía impulsada por la guerra. Los aquí presentes ya venimos construyendo la alternativa: territorios gobernados por las comunidades, relaciones sociales y de trabajo equitativas e igualitarias, economías sustentables donde impera el uso respetuoso de los bienes de la naturaleza, decisión autónoma sobre la producción de alimentos.



Lamentamos que el gobierno y algunos medios de comunicación insistan en señalar que estos propósitos, y las movilizaciones que realizamos para concretarlos, sean amenazas terroristas. Como ha dicho el editorial de El Tiempo del 3 de octubre, hay un aumento sensible de la movilización popular; pero se equivoca al ver que tras estas acciones está la presencia insurgente. El uso rutinario del señalamiento les impide ver que detrás de la movilización social en realidad está la respuesta indignada de la gente frente a la destrucción de la naturaleza, la invasión de los territorios por las industrias extractivas, el despojo de los bienes naturales, la continuidad de una estructura agraria inicua denunciada estos días en el Informe de PNUD.



2. Dos tesis hemos confirmado: la profunda inequidad del sistema político y socio-económico que rige a Colombia, y la oposición del bloque político en el poder para transformar ese modelo y reformarse a sí mismo. Por el contrario: el país sigue secuestrado por las mafias y la parapolítica, y las acciones que el gobierno nacional dice realizar para enfrentar estos sectores evidencian que no irá a la raíz del problema --la persistencia del latifundio armado y la alianza de éste con la oligarquía industrial y financiera--, y por el contrario utilizará la justa aspiración social de combatir el paramilitarismo y el despojo de tierras, para ajustar aún más el modelo territorial a los requerimientos del capital.



Esta certeza ratifica lo que venimos diciendo de tiempo atrás. Que no será en los espacios de la institucionalidad donde los sectores populares encontraremos la respuesta a nuestras exigencias por los derechos; que nos ha tocado legislar y actuar por nuestra propia cuenta para garantizarlos; que debemos ir más allá de ser oposición política, y construir por nuestro lado y a nuestro modo el país que soñamos y queremos. Nuestra intervención en espacios gubernamentales para exigir el cumplimiento de las obligaciones del Estado frente a los derechos humanos, solo tiene sentido si al mismo tiempo en las comunidades construimos gobierno propio y fortalecemos nuestra capacidad de ordenar la vida y el territorio.



3. El conjunto de las medidas legislativas y de políticas que los últimos gobiernos vienen impulsando o pretende llevar a cabo --la conversión de Colombia en una mina a cielo abierto, la imposición de las llamadas “locomotoras del progreso”, la entrega del campo a las Zonas de Desarrollo Empresarial, la adjudicación del país a la industria minero-energética, el estrangulamiento de los ríos y las aguas, en suma, volver a Colombia una zona franca de 200 millones de hectáreas-- no es otra cosa que la agenda del capital nacional y transnacional, y se sintetizan en lo que podemos llamar la “privatización de los territorios”, es decir, quitarle a la sociedad y los pueblos el derecho de ordenar y gobernar sus espacios de vida y entregárselos al capital privado.



Cada una de las luchas que nuestros pueblos vienen dando los últimos meses, son para enfrentar este despojo. En Santurbán (Santander) para que las decisiones sobre el agua las adopten las comunidades que la beben; en el Quimbo (Huila) e Hidroituango (Antioquia) para que la elección entre comida para las comunidades o energía para las transnacionales sea una decisión de los pobladores y no de las burocracias al servicio del capital; en Puerto Gaitán (Meta) para restituir al país el patrimonio del subsuelo; en La Toma (Cauca) para que las comunidades afrodescendientes sigan mandando sobre sus fuentes de vida; en La Colosa (Tolima) para seguir siendo los dueños de su agua y de su vida; en el norte del Cauca indígena, para que el TLC con los Estados Unidos no despoje a los pueblos de su autonomía alimentaria; en Bahía Málaga (Valle), Bahía Solano (Chocó) y Bahía Portete para que los puertos no destruyan la base alimentaria de las comunidades; en San Andrés para que los raizales no sean desterrados en su propia tierra; en las grandes ciudades para que las zonas francas y los puertos secos no sean sitios prohibidos para la población; en Teorama y El Tarra para impedir que la Madre Tierra sea profanada. Cada una de estas luchas populares es para impedir la desterritorialización y el despojo.



4. Aunque víctimas del desarrollo y del despojo, nuestras comunidades han pasado a ser defensoras de la soberanía que el Estado --que debería ser su garante-- ha abandonado en la feria de la “confianza inversionista”. La reactivación de las luchas sociales populares en Colombia se viene dando justo por el camino de defender la Madre Tierra, los territorios y la soberanía nacional.



Se trata de una dinámica similar en todo el mundo. La captura de los Estados por los intereses privados ha despertado una ola de indignación en Europa, Suramérica y los Estados Unidos contra el despojo de la economía y la vida pública. Todos ellos reclaman, igual que nosotros y nosotras, el derecho de dirigir sus vidas, sus economías y sus países. No dudamos en decir que somos parte de ésos, los indignados y las indignadas del mundo.



5. Los pueblos, organizaciones y procesos asistentes hemos adoptado 7 mandatos temáticos, 10 macroregionales y un Mandato de Mandatos sobre Tierras, Territorios y Soberanías. Se trata de compromisos serios en la construcción del nuevo país, adquiridos por organizaciones y procesos que asumimos la responsabilidad de realizarlos. Entre ellos consideramos de vital importancia los siguientes:



· Consolidar la unidad del movimiento y las organizaciones populares para cuidar a la Madre Tierra, defender los territorios y consolidar la soberanía popular. El espíritu unitario y fraternal que nos ha acompañado en este Congreso, tendrá que converger en un gran Movimiento Social y Popular por la Tierra, el Territorio y la Soberanía. Un primer paso es la conformación de un espacio de coordinación de los procesos que nos sumamos a estos mandatos.



· El segundo mandato general es cuidar la Madre Tierra y reconocerle sus derechos. Quien no cuida la Madre Tierra no la merece. Y no la merecen los que destruyen las fuentes de agua para explotar oro o petróleo. Este Congreso ha mandatado prohibir la gran minería y la explotación petrolera desaforada. En consecuencia, ha declarado no grata e ilegal la presencia en nuestros territorios de la Anglo Gold Ashanti, la BHP Billiton, Xtrata, Pacific Rubiales, Cosigo Resources, Smurfitt Kappa, Cemex, Medoro Resources, Grey Star (hoy Eco Oro Minerals Corp) y Unión Fenosa, por su participación directa en agresiones a las comunidades y territorios, y su atentado sistemático a la soberanía nacional. Les notificamos que acudiendo al derecho ancestral de indígenas y afrodescendientes, a los derechos de los pueblos y de la Madre Tierra, al derecho a la vida y paz, y a las normas constitucionales y del derecho internacional de los derechos humanos, realizaremos las acciones que correspondan para impedir su presencia, para que salgan del país y sean sancionados.



· El tercer mandato es realizar –como organizaciones sociales populares-- todas las acciones políticas civiles para construir un camino hacia la solución política del conflicto armado. La guerra en nuestros territorios altera profundamente la armonía de las comunidades y de la naturaleza, y no es posible esperar mejoras en los derechos humanos si el conflicto continúa. El derecho a la paz solo se cumplirá si la realizamos nosotros y nosotras mismas con la resistencia a la guerra, la exigencia a los actores armados para que respeten el derecho humanitario --en especial la oposición a que el cuerpo de las mujeres sea utilizado como botín de guerra--, y las acciones directas de desmilitarización de nuestros territorios. El pueblo colombiano y todas sus expresiones sociales adoptaremos una agenda de diálogos nacional y regionales en el Congreso Nacional de Paz que tendrá lugar el próximo año, al cual nos convocamos.



· El cuarto mandato general es profundizar la liberación de la Madre Tierra y la realización participativa de la reforma agraria. No permitiremos que en el lugar de los grandes latifundios del narcotráfico y el paramilitarismo, que deben ser desmantelados, se instale el gran latifundio de los conglomerados agroindustriales. Por el contrario, esas tierras –robadas en cientos de años a indígenas, campesinos y afrodescendientes-- deben restituirse a nuestras comunidades. Ocuparemos pacíficamente lo que por historia y por derecho nos pertenece; y allí donde se puedan presentar diferencias sobre los derechos territoriales de cada pueblo o sector, acudiremos a los principios de la unidad y el respeto interétnico para resolverlas.



· El quinto mandato general es constituir a las organizaciones sociales y comunidades como protectoras del agua. Desde el ejercicio del gobierno propio y autoridad, abordaremos el manejo, gestión y protección de las fuentes de agua, confrontando su privatización y degradación producto de la expansión de la frontera agropecuaria y minero-energética y el desarrollo de megaproyectos que amenazan su disponibilidad.



· El sexto mandato general es construir una economía propia y articulada de los pueblos, no supeditada al mercado global, que garantice la soberanía y autonomía alimentarias y los saberes asociados a las semillas, las plantas y los alimentos. Vamos a fortalecer las prácticas de producción, transformación, intercambio y consumo culturalmente apropiadas, socialmente justas y en armonía con la vida; no utilizaremos ni permitiremos agrotóxicos y transgénicos; impediremos la presencia de los agrocombustibles, plantaciones forestales y otros monocultivos que amenazan nuestra soberanía territorial y alimentaria.



· El séptimo mandato es realizar una reforma de territorial del país que contenga un ordenamiento territorial urbano popular democrático de las regiones reconociendo la diversidad y las diferencias tanto de pueblos que habitan al interior de los territorios urbanos, como entre las ciudades de Colombia.



· El octavo mandato general es emprender todas las acciones necesarias hasta que los responsables intelectuales y materiales del exterminio contra nuestros pueblos sean juzgados. Recogemos las semillas de vida, memoria, verdad, justicia y reparación, sembradas por las luchadoras y luchadores populares en la defensa de la vida y de la Madre Tierra, y víctimas de este conflicto.



· Los niños y niñas presentes en Congreso han aprobado un mandato adicional: debemos consolidar espacios para que deliberen y sus aportes sean tenidos en cuenta. El futuro del territorio está en peligro si no despertamos sus corazones y sus conciencias para que lo defiendan. Obedeciendo su palabra mayor, generaremos siempre los espacios donde los niños y niñas de nuestros pueblos puedan pensar y construir el país de sus sueños.



Éstos son los mandatos de los pueblos y las organizaciones populares. Los cumpliremos. Nos movilizaremos en calles y campos para hacerlos realidad. Llamamos a todos y todas a comprometerse con ellos, a la intelectualidad a sumarse a esta construcción de país, a los partidos políticos populares a acatarlos.



Cansados de obedecer. Cansados de ser consultados mientras otros deciden. Queremos gobernar. ¡Vamos a gobernar en nuestros territorios!



La Madre Tierra es de quien la cuida, los territorios son de los pueblos, la soberanía es popular



Cali, octubre de 2011



http://congresodetierrasyterritorios.elalimentoesvital.com

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Transmisión en Vivo de los eventos CONACAMI

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Press Release Distribution