Conacami 01/06/11.- Las protestas de los pueblos originarios en Puno en el sur de Perú se han detenido temporalmente para garantizar las elecciones presidenciales del domingo 5 de junio. Las demandas de las comunidades quechua y aymara se originan en la discriminación que hace el gobierno de Alan García, al otorgar licencias a corporaciones mineras sin previamente consultar a la población afectada por la contaminación y la falta de reinversión social de la minería.
Conversé vía telefónica con el dirigente quechua Pablo Salas Charcas, secretario de CONACAMI
En esta entrevista Pablo Salas Charcas describe la protesta del pueblo de Puno, los motivos que tienen y las propuestas que tienen, y denuncia los intentos de contrabandistas posiblemente contratados por las mineras para desprestigiar la protesta indígena, y comparte un mensaje para los peruanos que no comprenden lo que ocurre en Puno:
Razones de la protesta
Los pueblos quechua y aymara de Puno no se oponen a la minería completamente, sino quieren ser incluidos en el proceso de otorgamiento de licencias, para definir dónde es conveniente extraer minerales para evitar contaminar las cuencas de sus ríos y que llegan al lago Titicaca. Este no es solamente el lago de agua dulce más grande de Sur América, sino es un símbolo sagrado de la cosmovisión andina.
El problema es que el gobierno de Lima continua con su mentalidad racista de exclusión, otorgando licencias a empresas mineras –en su mayoría extranjeras- sin consultar a los pueblos originarios que viven en las regiones donde se ubican los yacimientos mineros. El gobierno de Alan García no ha aprendido de la lección de Bagua, donde la masacre en 2009
En este mapa pueden ver los proyectos mineros más importantes que han desatado esta protesta. Estos proyectos van a continuar porque son estratégicos para los países involucrados: Canadá, Reino Unido y EE.UU. sobre todo los yacimientos de uranio que sirven para la energía atómica y que son de mucho interés para EE.UU. de acuerdo a un cable de ese gobierno
Conacami 03/06/11.- De acuerdo a los comentarios que veo en medios de comunicación [la BBC los llama "furiosos indios
Los pueblos aymaras y quechuas de Puno quieren que se les considere en las negociaciones para garantizar que la minería no impacte el medio ambiente contaminando las aguas y el aire, que ellos vienen cuidando por siglos. Ellos quieren ser beneficiados económicamente y con empleos dignos, y están en todo su derecho.
El gobierno de Lima cree que promoviendo la inversión extranjera sin consultar a los pueblos estan promoviendo el desarrollo del Perú, pero lo que hacen es promover conflictos sociales. El web del Ministerio de Energía y Minas publica la lista de proyectos mineros en el país
Finalmente, denuncian que los actos de violencia han sido provocados por elementos que apoyan a la minería, ligados al gobierno de Alan García, por contrabandistas y posiblemente partidarios de Keiko Fujimori.
Las protestas contra las mineras continuarán hasta que los pueblos originarios sean escuchados. Todo esto no debería ocurrir, el gobierno de Perú debería consultar a los pueblos afectados antes de otorgar licencias a empresas de industrias extractivas como la minería, extracción de gas y petroleras. Es lo justo, es lo humano y lógico. Todo lo contrario es corrupción, discriminación, destrucción y abuso.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Las opiniones vertidas aqui es de responsabilidad absoluta del autor que la suscribe, Conacami se reserva el derecho de eliminar aquellas versiones que dañan la moral y la persona humana.