Conacami 19/02/12.- "No hay reglamento si no hay modificatoria de la ley", es la frase que resalta el Centro Peruano de estudios Sociales (CEPES), luego de entrevistar a Antolín Huáscar Flores Presidente de la Confederación nacional Agraria (CNA).
El video difundido en YouTube, muestra la posición adoptada por las organizaciones que integran el Pacto de Unidad sostenida por Huáscar Flores, el cual plantearán al Congreso la modificatoria de la Ley de Consulta Previa.
Antolín Huáscar, señaló que las seis reuniones de los talleres macro regionales y una nacional, no contaron con las facilidades logísticas, lo que originó el malestar de los participantes. "Nos hemos sentidos discriminados, creemos que fue por falta de experiencia de los funcionarios del INDEPA", dijo.
El presidente de la Confederación Nacional Agraria (CNA), denunció que el Estado está cumpliendo con cierto recelo el proceso, por adoptar las demandas de las bases “particularmente, hemos sido mal mirados como patito feo” aseguró que el comportamiento de los funcionarios del INDEPA no fueron los adecuados.
Respecto a las observaciones señaló que “esta Ley particularmente tiene problemas en el artículo 7 que discrimina a las comunidades y el 15 otorga al Estado la decisión final”, el cual va servir para garantizar que proyectos como Conga sea impuesta si o si por el Estado.
Otro problema es la referencia al veto en el reglamento, el estado debe más bien lograr el consentimiento libre previo e informado de las comunidades antes de adoptar una medida que los afecte, en este caso “el Estado está actuando de mala fe” sentenció el dirigente nacional del CNA.
En ese sentido la Ley 29785 debe ser modificado, “son 30 días que hemos dado como plazo razonable” para que el ejecutivo entregue al Congreso el texto sustitutorio “para la modificación de los artículos que estamos señalando” recalcó Antolin.
Como se recuerda esta norma fue aprobada el 7 de setiembre del 2011 por el presidente Ollanta Humala, su reglamento fue presentada por Ivan Lanegra Viceministro de interculturalidad, el cual fue sometido a una evaluación interna en talleres Macro regionales.
Las organizaciones que emprendieron la tarea de recoger los aportes al reglamento fueron las integrantes de la Comisión Multisectorial a saber Asociacion Interétnica de desarrollo de de la Selva peruana (AIDESEP), Confederación Nacional Agraria (CNA).
Así mismo Confederación de Comunidades Afectadas por la Minería (CONACAMI), Confederación campesina del Perú (CCP) y la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), quienes forman parte del Pacto de Unidad.
Mientras que la Confederación de Nacionalidades Amazónicas (CONAP), participó con una postura claramente contraria al Pacto, el cual se evidenció en los diferentes eventos regionales, y que no firmó el Acta del taller Nacional por los resultados contrarios a su postura.
Las Coloradas: el pueblo de mil habitantes que hizo historia al echar a una
corporación minera
-
“Memoria, lucha y festejo” es la consigna que resume este agosto en el
pueblo neuquino de Las Coloradas, donde hace una década frenaron la
instalación de...
0 comentarios:
Publicar un comentario
Las opiniones vertidas aqui es de responsabilidad absoluta del autor que la suscribe, Conacami se reserva el derecho de eliminar aquellas versiones que dañan la moral y la persona humana.