miércoles, 9 de mayo de 2012

La grandeza de Silveria, Teófilo y Alfonso en Huayllacancha y decadencia de lucha de los Bolivarianos


Por: Lic. Angel Ricra Lopez (*)

Nuestros hermanos de Rancas no vanamente defendieron su territorio, debido a que eran los propietarios de sus tierras mediante el GARASHIPU (cuero escrito y cosido), documento manuscrito el 30 de octubre de 1585, constituyéndose en el primer título original con el cual se declaró “tierras del Común de Indios de Rancas”.

El último título ancestral de la comunidad indígena de Rancas registrada en los registros públicos de Pasco data del año 1910, y con la reforma agraria de 1962 -1969 se les redujo la extensión de su territorio comunal. No fue muy lejano el tiempo para recordar y comparar lo que en los años de 1960 y la actual 2012, cuando empresas transnacionales vieron en América Latina oportunidades económicas para elevar sus ganancias, así ocurrió con la transnacional norteamericana empresa minera Cerro de Pasco Copper Corporation.

Quien se instaló en los Andes peruanos y principalmente en Pasco (comunidades indígenas), se apropiaron de grandes extensiones del territorio andino para criar sus ganados y desarrollar la minería, todo un proyecto de largo plazo que hoy viene ejecutando la minera Volcan. En la actualidad el gobierno da prioridad a la actividad minera, igualmente sucedió con la Copper Corporation, apoyada por el gobierno colonialista y la invasión europe.

Se posesionaron en nuestras tierras, y no daban ningún paso para que nuestros hermanos campesinos pudieran pastar sus ganados; fue asfixiante para los ganaderos posesionados en Rancas, pese que eran sus territorios refrendado en su GARASHIPU. Cansados de tanto abuso por los norteamericanos, un puñado de ranqueños, bajo los ideales de Alfonso Rivera, Teófilo Huamán, Silveria Tufino y demás líderes, desarrollaron toda una gran estrategia a su estilo allá por los años de 1960.

El día 29 de abril de 1960 fue la gran movilización para la recuperación de HUAYLLACANCHA, el 1 de mayo de 1960 los comuneros ranqueños estaban posesionados con toda su ganadería; la empresa, para defender su poder económico, contrató a los policías y acompañado de su títere abogado, Manuel Carranza, con actitud matonesca y desafiante se enfrentan a los comuneros. En ese momento, el profesor Amancio Rivera toca la corneta y comienza la gran batalla campal (10:00a.m.) contra la guardia republicana, la guardia civil y guardia de asalto; todo este pelotón estaba conformado por más de 300 policías que vinieron de Huancayo como refuerzo frente a tan solo 100 comuneros ranqueños.

El resultado fue que después de una balacera por doquier entregaron su vida Alfonso Rivera, Teófilo Huamán, Silveria Tufino (tres muertos) 40 heridos entre mujeres, hombres, profesores, estudiantes y niños, que lo único que defendían eran no ser despojados de su territorio. A partir de las 3:00pm, cuando terminó esta batalla, llegaron mucha gente de Quiulacocha, Yurajhuanca, Champamarca, Buenos Aires, Sindicato de trabajadores para solidarizarse y continuar la batalla, pero la Empresa Copper Corporation había perdido, no tenía el argumento necesario para posesionarse en territorio comunal y con la llegada del alcalde provincial de Pasco (Dr. Ledesma) se autoriza que los comuneros vuelvan a su territorio.

Los ranqueños victoriosos retornan a las 5:00 p.m a Huayllacancha conjuntamente con sus animales, territorio que hasta hoy la defienden. El ejemplo de lucha y defensa de su territorio que nos dejaron Alfonso, Teófilo y Silveria no es asumido por los actuales líderes ranqueños-bolivarianos; es notoria la decadencia en ser perseverantes al cuidar sus tierras, su ambiente, su identidad. Si ayer fue la minera Cerro de Pasco Copper Corporation, hoy la minera Volcan, a través de Cerro SAC, está desarrollando una gran maquinaria para destruir el territorio comunal.

En este Sentido están utilizando estrategias como apoyo a la ganadería, dosificación de ganado, mejoramiento genético, cobertizos, y mucho cuidado que con estas dádivas estén adormeciendo las luchas que nos dejaron como ejemplo los tres mártires de Huayllacancha.

Hermanos bolivarianos, nuestras tierras comunales son lo único que tenemos, con el cual nos alimentamos, pagamos nuestros estudios, atendemos nuestra salud y el agua, recurso vital para nuestra existencia; debemos cuidarla y defenderla, tal como hicieron nuestros comuneros caídos el 2 de mayo de 1960.
----
(*) Angel Ricra Lopez es dirigente mienbro de la Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería - CONACAMI

0 comentarios:

Publicar un comentario

Las opiniones vertidas aqui es de responsabilidad absoluta del autor que la suscribe, Conacami se reserva el derecho de eliminar aquellas versiones que dañan la moral y la persona humana.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Transmisión en Vivo de los eventos CONACAMI

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Press Release Distribution