Mostrando entradas con la etiqueta Macro Centro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Macro Centro. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de septiembre de 2012

CONACAMI: Barrick es responsable de la desaparición de las fuentes de agua en Jangas y la muerte de un hermano comunero



Conacami 20/09/12.- El presidente de la Confederación Nacional e Comunidades Afectadas por la Minería CONACAMI, Magdiel Carrión Pintado responsabilizó a la Empresa Minera Pierina de propiedad de Barrick Misquichilca, por la muerte de un comunero y una decena de heridos.

Carrión Pintado deploró la acción del la Policía que arremetió el miércoles pasado contra unos 150 pobladores de la comunidad de Marinayoc en el distrito de Jangas, en Áncash, quienes reclamaban por el agua, en el que murió Nemesio Poma Asnate de 57 años.

Gabriel Macedo de la CORECAMI Ancash, dio cuenta que Alejandro Rosales Chávez (45), Eulogio Rosas Julca (23), Marcelina Nolasco Albina (37), Agripina Lucas Rosas (40), Rolando Nolasco Albino (22) y Gilberto Norabuena (28), fueron heridos por arma de fuego.

“Lo único que reclamaban es el agua que la empresa lo había desaparecido y les aprovisionaba en cisternas que también lo suspendió dejándolos sin sustento alguno” dijo el dirigente nacional de comunidades afectadas por la minería CONACAMI.

Mientras que Alfredo Castromonte, declaró que ellos fueron atacados por los policías en el sector denominado Bravo 22, fuera de las instalaciones de la mina, a donde habían acudido para ver la forma de proveerse de agua de un manantial que hay cerca a ese lugar.

CONACAMI reitera que Barrick es responsable de la desaparición de las fuentes de agua del distrito de Jangas y eso es un crimen ecológico en desmedro de la subsistencia de las comunidades locales.

La Organización señala que la vigencia del Estado de derecho debe proteger la vida y subsistencia de todos los peruanos por encima de los interés económicos, se sancione a los responsables y se repare a las víctimas.

Datos

Barrick, el sexto productor mundial de oro y el segundo de cobre y plata, inició sus actividades en el Perú en 1993. En el 2007 las ventas fueron de 1,100 millones de dólares y en el 2008 ascendieron a 1,366 millones de dólares.

Al 30 de junio del 2010, el activo de Barrick supera los 3,213 millones de dólares y el pasivo asciende a cerca de 422 millones de dólares. El patrimonio neto asciende a casi 2,800 millones de dólares.

Testimonios de los pobladores

<iframe width="460" height="385" src="http://www.youtube.com/embed/_jkR0fjjPyc" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

jueves, 8 de marzo de 2012

CONACAMI rechaza el proceso a 17 comuneros criminalizados solo por defender sus fuentes de agua


Conacami 07/03/12.- Magdiel Carrion Pintado presidente de la Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería (CONACAMI PERU) expresó su rechazo al proceso que vienen afrontando 17 comuneros que vienen siendo procesados por la defensa de los ojos de agua ubicados en el Cerro Condorhuain, al mismo de solidarizase con su causa.

Según las partes de notificación del Poder Judicial, el viernes 9 de marzo se reiniciará las audiencias del proceso en el que se encentran los comuneros por un supuesto delito de secuestro y lesiones graves en contra de Victoriano Sánchez Trejo y Emiliano León Cochachín, trabajadores de la empresa Barrick Misquichilca.

Los hechos se remontan al paro de 48 horas que se acató el 11 y 12 de abril del 2007, en defensa de los recursos hídricos, en el que los pobladores de las cercanías del Condrohuain marcharon hasta las instalaciones de la empresa minera para pedir la paralización de sus operaciones. Según las notas periodísticas difundidas en su oportunidad, se produjo un enfrentamiento entre los comuneros y los trabajadores de la minera.

Como parte de proceso el pasado 19 de abril del 2011 se dio inicio a las audiencias sin embargo, en esa oportunidad la Primera Sala Penal determinó declara nulo el auto de enjuiciamiento y exigir la individualización de la denuncia contra los acusados. Luego dichas audiencias se reprogramó para el 21 de octubre del 2011 para el juicio oral a los 17 comuneros, reiterándose el pedido del Fiscal para que se les imponga una pena de cárcel de 30 años.

Los procesados

1. Carmen Rosa Shuan vega.2. Basilio Baldomero Lázaro Barreto.3. Teodoro Víctor Rodríguez Lauret.4. Alejandro Vargas Coral.5. Luciano Bernardo Caushi Torres.6. Paula Macedo Guerrero.7. Raúl Peller Ángeles Mejía.8. Vicente Castromonte Sánchez.9. Antonio Mariano Carrillo Sánchez.10. Américo Róger Sánchez Bolívar.11. Eugenio Vicente Gonzles Sánchez.12. Cosme Haro López.13. Macario Rufino Santos Guerrero.14. Clotilde Paulina Araucano Bobadilla.15. Humberto Teófilo Ramírez Nieves.16. Eustaquia Miranda de Zambrano.17. Abraham Yauri Miranda.

¿Que defienden los comuneros?

Los datos señalan que el año 2005 la empresa minera Barrick Misquichilca inició conversaciones con las comunidades campesinas del Cerro Condorhuain para dar inicio a sus actividades de exploración en la zona, obteniendo como respuesta un rotundo no de parte de la población.

El Cerro Condorhuain está ubicado al lado oeste de la ciudad de Huaraz, en la Cordillera Negra, por encima de los 3 800 m.s.n.m. dicho paraje es un centros de práctica ancestral espiritual, al mismo tiempo es el habitad de muchas aves y otras especies endémicos que se encuentra en peligro de extinción.

En el Condorhuain existen al menos 80 ojos de agua, lo mismos que son utilizados para el consumo humano, el agro y la ganadería, razones por las que el inicio de la actividad minera terminaría siendo perjudicial a los cerca de 15 mil pobladores que viven en las cercanías.

Además, en el lugar se han hallado restos de pinturas rupestres, las mismas que fueron certificadas por el Instituto Nacional de Cultura, mediante su Informe de Inspección Nº 03-2006-INC-ANCASH-TECE, formando de esta manera parte de nuestro patrimonio cultural.

Los funcionarios de la empresa minera Barrick Misquichilca, valiéndose de documentación irregular, presión a dirigentes comunales, y a través de trámites y procesos administrativos en el Ministerio de Energía y Minas, logró la aprobación de su Proyecto de Exploración, lo que generó cierto descontento entre las comunidades aledañas por temor a que se destruya las únicas fuentes de agua que tienen.

Movilización y respaldo del pueblo

Está programado para el día 9 actos de solidaridad con los hermanos dirigentes y líderes comunales de Ancash que vienen afrontando un juicio por su decidida defensa de sus derechos a la vida y a un medio ambiente saludable.

Por lo que CONACAMI hace un llamado un llamado a todas las organizaciones regionales de nuestras bases CORECAMIS, a sumarse a la tarea de realizar actos de solidaridad, pronunciamientos y rechazo a la política del estado y un poder judicial insensible que criminaliza a los verdaderos guardianes de la Pachamama.

Así mismo reiteramos la solidaridad nacional e internacional por esta otra forma de violación de derechos humanos de nuestros líderes sociales que son injustamente acusados a 30 años de cárcel efectiva, dejando en la orfandad a muchos hijos madres y familias que dependen de su manutención.

Estamos seguros que las organizaciones e instituciones defensoras de los derechos humanos no tardarán en tomar el caso para presenciar y denunciar por si el juicio no se ajusta al debido proceso que según el convenio 169, debe garantizarse que se haga en su propia lengua y se vele la integridad moral, emocional y físico de nuestros hermanos.

viernes, 13 de mayo de 2011

Angareños con paro de 24 horas le dice ¡NO! a minería



Conacami 13/05/11.- Cansados de esperar la intervención de las autoridades de Energía y Minas de Huancavelica por el caso de la minera Pampamali (Angaraes, Huancavelica), las organizaciones sociales de base decretaron para hoy jueves un paro provincial de 24 horas por el “día de la dignidad angareña”.

La medida de carácter pacífica es convocada por los frentes de defensa de Lircay y de Secclla, por sus respectivos comités de lucha y por el Comité de Fiscalización del Medio Ambiente de la provincia de Angaraes, informó Edgar Quispe Mendez.

La plataforma de lucha contiene cinco puntos: la derogatoria de la resolución de funcionamiento de Pampamali, su retiro del territorio angareño en un plazo de 15 días, que se reparen las carreteras y el puente Masías a punto de colapsar y sanción a las autoridades cómplices que permiten el funcionamiento de empresas mineras contaminantes.

Además exigen la indemnización a todas las comunidades y pobladores por el daño causado por la Empresa Caudalosa Chica S.A. que ya reinició sus operaciones sin haber pagado ninguna multa, tras haber vertido al río Opamayo 25 mil metros cúbicos de desechos tóxicos por la rotura de uno de sus diques, en junio de 2010.

Funcionan ilegalmente

Según la denuncia, Minera Pampamali está funcionando ilegalmente “solamente acogiéndose a un silencio administrativo positivo, inaplicable para casos que afecten a la vida, salud y medio ambiente”.

Los dirigentes indicaron que el estudio de impacto ambiental semi detallado de la minera Pampamali tiene 49 observaciones, de las cuales ocho, relacionadas al agua, son insubsanables.

“Pampamali opera en la cabecera de las cuencas de los ríos Sicra y Atuna, y causa serios daños al ambiente al no tratar las aguas ácidas provenientes de sus bocaminas que van a parar a los cauces de estos ríos, trasladan sus minerales en pesados camiones sin ninguna protección, dañando seriamente las carreteras y a punto de caerse el puente Masías que une nuestra provincia con Huancavelica”, precisaron.

Desidia de funcionarios

La dejadez de las autoridades de la Dirección Regional de Energía y Minas de Huancavelica es tal que, puesto que indican que no sabían que Pampamali había iniciado sus operaciones mineras. Algunos de los dirigentes y autoridades de la zona manifestaron que en venganza la minera los ha denunciado por delitos con pena de cárcel de hasta 20 años, situación que lo catalogan como una amenaza por las medidas de lucha y concientización que vienen iniciando contra estas empresas que dañas el medio ambiente.

Días atrás, las calles de Lircay fueron escenario de conflictos sociales. Esta vez los trabajadores, ingenieros y administrativos de la empresa minera de Pampamali, se hicieron presentes en la ciudad, protestando frente a la convocatoria de paro por el Frente de Defensa de Lircay y la ONG Conacami, contra del funcionamiento de esta empresa minera y otras medidas planteadas en su plataforma de lucha. Los participantes de la protesta manifiestan que son falsas las acusaciones que le hacen los impulsores del paro, toda vez que esta empresa está cumpliendo estrictamente las recomendaciones del Ministerio de Energía y Minas para sus labores en la zona.

Comunero murió por disparos de bala realizados por personal de la empresa Pampamali



















Conacami 13/05/11.- Un comunero de Buenavista murió ayer víctima de disparos de bala durante el Paro Provincial de 24 horas en Angaraes, región Huancavelica, Perú. Las comunidades piden la presencia de una Comisión de Alto Nivel del Gobierno Central. Su demanda central es el retiro de la Empresa Minera Pampamali SA. En la mañana de hoy advirtieron acerca del envío de fuertes contingentes policiales desde la vecina región de Ayacucho.

El Paro Provincial de ayer fue pacífico, lo cual fue verificado por representantes de la Defensoría del Pueblo, el Ministerio Público y la Policía Nacional, quienes hicieron el inventario de los bienes de la mina cuando las comunidades tomaron en campamento de Pampamali, donde permanecen hasta este momento.

Los disparos se produjeron cuando un grupo de dirigentes acompañaba a salir de Pampamali al congresista por Huancavelica Miró Ruiz Delgado, cuyo auto fue interceptado por los trabajadores de la mina y un grupo de comuneros afines a la misma.

Carlos Alejandro Candiotti Ordóñez, dirigente local y Secretario de Capacitación y Cultura de la Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por al Minería (CONACAMI), dijo que en ese momento fueron atacados por una lluvia de piedras y luego empezaron los disparos provenientes de los agentes de seguridad de la mina. “Disparaban al cuerpo, las balas rebotaban y tuvimos que escapar”, señaló.

Miembros de la empresa de seguridad de la minera ya reconocieron ser los autores de los disparos y sus Armas han sido incautadas por la Policía Nacional.

El dirigente agregó que está recibiendo amenazas de muerte. Carlos Candiotti es uno de los 16 comuneros indígenas procesados como consecuencia de la primera toma del campamento minero de Pampamali el 6 de noviembre del 2007, la cual ocurrió luego de frustrarse la participación de las comunidades en una audiencia pública convocada por el Ministerio de Energía y Minas. La denuncia penal fue presentada por la Empresa Minera Pampamali contra dirigentes y autoridades de Secclla y Lircay, para quienes han solicitado penas de cárcel de hasta 20 años.

Demandas centrales

Los pobladores de Angaraes y sus organizaciones permanecen en el campamento minero a la espera de que el Gobierno Central envíe una Comisión de Alto Nivel, que incluya representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros y el Ministerio de Energía y Minas, para solucionar sus demandas. Las principales son la derogatoria de la resolución de funcionamiento de la empresa minera Pampamali SA y el retiro de esta empresa de su territorio en un plazo de quince días.

Candiotti Ordóñez informó que el miércoles 4 de mayo habrá un diálogo de alto nivel en la sede del Gobierno Regional de Huancavelica. El Alcalde de la Municipalidad Provincial de Angaraes, Ramiro Guzmán Ibáñez, dijo que “este conflicto viene desde hace años atrás y lamentablemente ninguna autoridad ha escuchado a los pobladores. Todo se origina porque la gente no está de acuerdo con el funcionamiento de la minería, ya que hasta ahora no han presentando su proyecto de impacto ambiental, además existe el riesgo de contaminación de los ríos Sicra y Atuna”.

Impactos ambientales

El pedido de retiro de la mina se sustenta en el inicio ilegal de sus operaciones, porque Pampamali solo se basa en un silencio administrativo inaplicable para los casos que afectan la vida, la salud y el medio ambiente. Además, el Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado de esta empresa tiene 49 observaciones, de las cuales 8 relacionadas al agua son insubsanables y ninguna ha sido levantada hasta el momento.

Los comuneros sostienen que las operaciones mineras instaladas en la cabecera de las cuencas de los ríos Sicra y Atuna ya vienen causando serios daños al medio ambiente al no tratar las aguas ácidas provenientes de sus bocaminas que van a parar a las cauces de estos ríos, trasladar sus minerales en pesados camiones sin ninguna protección, dañando seriamente las carreteras y poniendo en peligro de caerse el puente Masías que une nuestra provincia con Huancavelica.

En consecuencia, la plataforma del paro provincial incluyó la exigencia de la reparación inmediata de nuestras carreteras y puentes a punto de colapsar, la sanción y destitución inmediata a las autoridades cómplices que permiten el funcionamiento de empresas mineras contaminantes y el paso de pesados camiones por el puente Masías ya declarado en emergencia.

Último minuto

Las organizaciones representativas de la provincia de Angaraes emitieron el siguiente:

PRONUNCIAMIENTO

Los Frentes de Defensa del Distrito de Secclla, el Comité de Fiscalización del Medio Ambiente y el Comité de Lucha de la Provincia de Angaraes, nos dirigimos a toda la población Angareña, Huancavelicana, y a nivel nacional para comunicar lo siguiente:

1. Que, el paro de 24 horas decretado por las organizaciones de base de la provincia de Angaraes, se cumplió en forma pacífica sin haber ocasionado ningún daño a la propiedad, de igual manera los hermanos del distrito de Secclla que tomaron las instalaciones de la Empresa Minera, lo hicieron en forma pacífica y permanecen tranquilos con el resguardo de la policía nacional del Perú.

2. Las actas levantadas en la zona por parte de la Fiscalía de Angaraes, Defensoría del Pueblo de Huancavelica y la Policía Nacional proveniente de Huancavelica, dan fe de que en las instalaciones de la Mina Pampamali, no hay signos de haber violentado sus pertenencias, los trabajadores de la zona, recogieron sus pertenencias sin ningún problema y bajo la inspección de la fiscalía.

3. Que, debemos lamentar la muerte de un humilde padre de familia de la comunidad de Buenavista, quien perdió la vida en un incidente confuso a la altura del Centro Poblado Menor de Buenavista, donde la Comitiva de Lircay fue intervenida y atacada por trabajadores de la mina y po0bladores de Buenavista, escuchándose en esos momentos disparos de arma de fuego, efectuado por los miembros de seguridad de la Empresa Pampamali, que ya reconocieron haber efectuado los disparos, inclusive sus armas, fueron incautadas por la Policía Nacional de Lircay, según consta en las denuncias recepcionadas.

4. Responsabilizamos plenamente de estos sucesos y la muerte del
comunero a la Empresa Minera Pampamali, por ser los instigadores a la violencia y haber hecho los disparos. El jefe de Relaciones Comunitarias de esta Empresa el Ing. Percy Puertolas fue el incitador y su personal de seguridad los que efectuaron el disparo, si hay algún muerto por bala, ellos son los responsables, porque de parte de la población que acato el paro ninguno hizo uso de algún arma de fuego.

5. Deslindamos públicamente toda responsabilidad de violentistas menos provocar la muerte de nadie, como la empresa pretende responsabilizarnos y estar azuzando a la población a amenazarnos y atentar con nuestras vidas por ser los convocantes al paro, por lo que le responsabilizamos plenamente por lo que nos pueda suceder.

6. Finalmente hacemos un llamado a la prensa nacional e internacional, a las organizaciones defensoras de los derechos humanos y las autoridades del estado peruano, a constituirse en el lugar de los hechos y garantizar la vida de los pobladores que corre inminente peligro.

Paro de 24 horas en Angaraes contra minera Pampamali



















FRENTES DE DEFENSA DEL DISTRITO DE SECCLLA Y LIRCAY, COMITÉ DE FISCALIZACION DEL MEDIO AMBIENTE, Y COMITÉ DE LUCHA DE LA PROVINCIA DE ANGARAES.
“POR EL RETIRO INMEDIATO DE LA EMPRESA MINERA PAMPAMALI DE TERRITORIO ANGAREÑO”

1.- Que, ante el incumplimiento del acta del 25 de junio del 2010, suscrito entre las autoridades del Distrito de Secclla, Autoridades de Lircay, Organizaciones de base y funcionarios de la Dirección Regional de Energía y Minas y por parte del Estado, el Ministerio de Energía y Minas, se acordó, tener una reunión para el día 26 de Agosto del 2010, para tratar el caso de la Empresa Minera Pampamali que había iniciado sus operaciones mineras del cual ni el director de la DREMH de Huancavelica sabía.
2.- Que, la Empresa Minera Pampamali S,.A. viene funcionando ilegalmente en territorio Angareño, solamente acogiéndose a un silencio administrativo positivo, inaplicable para casos que afecten a la vida, salud y medio ambiente, así mismo su Estudio de Impacto Ambiental Semi Detallado de esta empresa, tiene 49 observaciones de las cuales 8 relacionadas al agua son insubsanables. Sus operaciones mineras instaladas en la cabecera de las cuencas de los ríos Sicra y Atuna, ya viene causando serios daños al medio ambiente al no tratar las aguas acidas provenientes de sus bocaminas que van a parar directamente a las causes de estos ríos, trasladar sus minerales en pesados camiones sin ninguna protección, dañando seriamente las carreteras y poniendo en peligro de caerse el puente Masías que une nuestra provincia con Huancavelica.
3.- Que, la defensa del medio ambiente de nuestra provincia a generado una feroz persecución y denuncia de parte de la Empresas Minera Pampamali contra dirigentes y autoridades de Secclla y Lircay, los cuales han puesto en peligro su libertad, para quienes han solicitado pena de cárcel de hasta 20 años.
4.- Que, en asamblea de organizaciones de base realizada el día martes 19 de abril del presente año, donde participaron los frentes de defensa de Lircay, frente de defensa del distrito de Secclla, el Comité de Fiscalización del Medio Ambiente de la Provincia de Angaraes, y sus respectivos Comités de Lucha, cansados de la indiferencia de las autoridades y el abuso de la Empresa Minera Pampamali, acordaron realizar un Paro Provincial preventivo de 24 horas, el día 28 de Abril “Día de la
Dignidad Angareña” por lo que se:
RESUELVE:
DECRETAR PARO PROVINCIAL DE 24 HORAS, debiéndose iniciar a partir de las cero horas del día Jueves 28 de Abril del presente año, teniendo como plataforma de lucha lo siguiente:
1. Exigir a la DREMH al MEM, la derogatoria de la Resolución de funcionamiento de la Empresa Minera Pampamali S.A. y la derogatoria de la resolución de aprobación de su Estudio de Impacto Ambiental.
2. Exigir el retiro inmediato de la Empresa Minera Pampamali de territorio Angareño, para lo cual se le otorga un plazo de 15 días.
3. Exigir la reparación inmediata de nuestras carreteras y puentes a punto de colapsar.
4. Sanción y destitución inmediata a las autoridades cómplices que permiten el funcionamiento de empresas mineras contaminantes y el paso de pesados camiones por el puente Masías ya declarado en emergencia.
5. Indemnización a todas las comunidades y los más de 40000 pobladores por el daño causado por la Empresa Minera Caudalosa Chica S.A. que ya inicio sus operaciones sin haber pagado ninguna multa y que ocasiono el atentado mas grave de nuestra historia, al arrojar sus desechos tóxicos de más de 500 toneladas métricas al rio Opamayo el 25 de Junio del 2010.
¡VIVA EL PARO PROVINCIAL DE 24 HORAS DEL DIA 28 DE ABRIL DEL 2011!
¡ABAJO LA CONTAMINACION DE NUESTROS RIOS!
¡ALTO A LA IMPUNIDAD DE LAS EMPRESAS MINERAS CONTAMINANTES!
¡ABAJO EL INICIO DE LAS OPERACIONES MINERAS DE PAMPAMALI¡
¡EXIGIMOS LA RENUNCIA DE LOS FUNCIONARIOS CORRUPTOS DE OSINERMING DIRECCION REGIONAL DE MINERIA Y MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS”
¡ALTO A LA PERSECUCION Y DENUNCIAS DE LA EMPRESA MINERA PAMAPAMALI¡
¡SI NO HAY SOLUCION HUELGA INDEFINIDA!
¡CONCENTRACION A LAS 9. A.M. EN LA PLAZA ANDRES AVELINO CACERES!
Lircay, 19 de Abril del 2011.

Un muerto deja protestas contra minera Buenaventura en Oyón


















Conacami 13/05/11.- Enfrentamiento entre la Comunidad Campesina de Oyón y un contingente de policías que venían resguardando las instalaciones de la Compañía de Minas Buenaventura, deja como saldo un menor de edad fallecido, cuatro heridos y siete detenidos.

Los hechos sucedieron el domingo último al promediar las 3.00 de la tarde, en la Unidad de Producción de Uchuchacua - Oyón, en momentos en que más de 400 policías arremetieron contra los comuneros quienes se encontraban sosteniendo una paralización por más de 13 días.

El menor fallecido fue identificado como Brandon Ugarte Castillo (14), tras ser impactado por una bala, que habría sido disparada por efectivos policiales.

Asi mismo, cuatro comuneros habrían sido heridos de consideración, quienes de inmediato fueron evacuados al Hospital Regional de Huacho.

Mientras tanto, siete comuneros habrían sido detenidos por las fuerzas del orden, quienes hasta el momento se encuentran en la delegacion policial de la Mina Uchuchacua.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Transmisión en Vivo de los eventos CONACAMI

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Press Release Distribution