miércoles, 21 de septiembre de 2011

II Escuela Nacional de Líderes

Del 10 al 20 de diciembre último se desarrolló, en la ciudad de Lima, la II Escuela Nacional de Líderes de la Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería. Espacio de formación de nuevos cuadros dirigenciales en nuestras bases y nuestra organización.

En este evento participaron 28 jóvenes provenientes de diversas regiones del Perú y también 7 compañeros de la Escuela de Comunicación del Tejido de Comunicación de la Asociación de cabildos Indígenas del Norte del Cauca, Colombia.

Esta fue una experiencia de intercambio de conocimientos y experiencias provenientes de diversas realidades lo que permitió una verdadera expresión intercultural de la escuela, tal y como nos cuentan los paraticipantes.

Jorge Calizaya Anco (Puno) sostuvo necesario que los jóvenes se capaciten para que abran los ojos ante a lo que sucede en el mundo. En ese sentido resaltó la formación de los jóvenes bajo la ideología del buen vivir como una alternativa frente a la crisis sistémica.

Recordó que si queremos conseguir un mundo en el que se viva en paz debemos tener conocimientos equitativos y a partir de ello se podrá revertir esta situación que afecta a toda la humanidad por igual.

Domingo Ventura Santos (Cerro de Pasco) Este es un espacio donde todos compartimos nuestras experiencias de lucha por igual y aquí no hay nadie por encima de nadie. Todos somos iguales y hemos venido a prender los unos de los otros.

En ese sentido, sostuvo que el intercambio de experiencias, de diferentes realidades y formas de hacer frente a las agresiones del Estado y las empresas ha sido enriquecedor para todos los participantes en la escuela.

David Urbano Osorio (Oyon) El tema de la cosmovisión andina es lo que más me ha impactado. Soy testigo de cómo se van perdiendo las costumbres y ya no practicamos los rituales de armonización con la Pachamama.

Eso mismo pasa con nuestra lengua materna, la que ya no usamos porque pensamos que se van a burlar de nosotros, nos marginarán pero no es así. “Nos podrán decir ignorantes por hablar quechua pero los ignorantes son aquellos que se burlan porque no saben hablar nuestra lengua” asegura.

Rodrigo Carpio (Facilitador) “Destaco la participación de jóvenes de diversos puntos del Perú y también la visita de nuestros hermanos de Colombia, eso ha dado un verdadero matiz intercultural a esta escuela. Aquí hay participantes de diversas realidades y eso hace más rico el aprendizaje de las experiencias. Tenemos estudiantes provenientes de ciudades, de comunidades, cada una muy distinta a la otra.

Otro punto a destacar es la presencia de participantes cada vez más jóvenes en esta escuela de formación de líderes, lo que demuestra que hay un interés por la generación de cuadros dirigenciales en todos los niveles de nuestra organización. Para nosotros como Conacami eso también es importante porque nos permite sembrar en ellos la propuesta de nuestra organización para la defensa de los derechos de sus comunidades.

También hay que destacar que no solo se trata de personas que vienen a sentarse y ocupar un espacio dentro de la escuela, sino de personas que vienen a aportar compartiendo las experiencias de sus comunidades.

Judith Macanilla (San Belén de Yaricalla, Putumayo) Me gusto compartir con mis hermanos indígenas y saber como ellos vienen trabajando por la defensa de sus territorios. Esas son cosas que a veces no conocemos y que si las difundiéramos más aportarían en la defensa que hacemos de nuestras comunidades.

Yo destacaría todo lo que he aprendido sobre el tema de la minería y sus efectos en el medio ambiente. Nosotros en mi zona pensábamos que solo las petroleras nos podían afectar y por eso a veces dejamos que los mineros informales operen en la zona, sin saber que están contaminando nuestras aguas nuestros suelos.

El problema de nuestro pueblo es que en la zona no hay fuentes de trabajo y como la actividad minera asegura un ingreso algunos apoyan el ingreso de los mineros informales que en su mayoría provienen de Colombia y ya están trabajando en nuestros ríos.

Yesid Bubu Baltazar (Valle del Cauca, Colombia) Esta ha sido una experiencia que nos permitió saber que tenemos sentimientos similares frente a situaciones similares por las que atraviesan los pueblos indígenas, por lo que es necesario que nos unamos para resistir frente a la opresión del sistema neoliberal.

Los estados latinoamericanos en su mayoría se han vuelto opresores y eso lo vemos en Colombia y también en Perú. Se están cambiando el marco legal para permitir que las grandes empresas transnacionales puedan ingresar a nuestros territorios.

Otro tema en el que encuentro similitud es en cuanto a lo organizativo. Hay un interés por sostener y recuperar las formas de organización ancestral y nuestras formas de vida respetando la naturaleza.

Johana Jazmin Pinta (Valle del Cauca, Colombia) Lo que rescató de esta experiencia que compartimos con los jóvenes dirigentes de diversa partes del Perú es el trabajo que vienen haciendo en defensa de sus territorios a pesar de su juventud.

También creo que fue importante dar a conocer las tareas que cumplimos desde diversos campos, como la comunicación, en los que todos podemos aportar a la lucha por la defensa de nuestros derechos como pueblos indígenas

Raphael Hotmer (Programa Democracia y Transformación Global) Lo más destacable de esta escuela es que cada vez hay más lideres jóvenes participando en estos espacios, lo que indica que las nuevas generaciones también están interesadas en la generación de nuevos liderazgos al interior de la organización.

Otro tema que hay que resaltar es la interculturalidad de la escuela, pues no todos provienen de una misma cultura son varias que confluyen en este espacio.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Las opiniones vertidas aqui es de responsabilidad absoluta del autor que la suscribe, Conacami se reserva el derecho de eliminar aquellas versiones que dañan la moral y la persona humana.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Transmisión en Vivo de los eventos CONACAMI

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Press Release Distribution