viernes, 10 de febrero de 2012

Marcha del Agua: ¿Qué es el Tribunal de Justicia Hídrica?


Conacami 09 /02/12.- Tribunal de justicia Hídrica, así se ha denominado al panel que se va tratar las denuncias sobre violación de derechos al acceso del derecho al agua, en el marco la Marcha nacional del Agua que se realiza en Lima este 10 de febrero.

DÍA: Viernes 10 de Febrero 9:00am
LUGAR: Jr. Ollanta S/N entre la Av. Garcilazo y Ayllón


DE LA LEGITIMIDAD SOCIAL


En el marco de la Gran Marcha Nacional del Agua, convocada por los pueblos de Cajamarca, a los cuales se pretende, una vez más, imponer un mega proyecto minero que constituye una seria amenaza a la disponibilidad y calidad del agua en las provincias del sur de la región, y de la respuesta que han dado una gran mayoría de regiones del Perú que se han sumado a la Marcha, se instala el Tribunal Nacional de Justicia Hídrica.


DE LA FINALIDAD DEL TRIBUNAL NACIONAL DE JUSTICIA HÍDRICA:


1. Identificar y visibilizar los conflictos hídricos que hay en el país, las demandas y propuesta de los pueblos que luchan por la protección, defensa y gestión justa del agua, y por el derecho a decidir su modelo de desarrollo, a ser previamente consultados y preservar su modos de vida y culturas.


2. Hacer observación objetiva, seguimiento y acompañamiento de los conflictos hídricos existentes en el país.


3. Contribuir a la resolución justa, pacífica y democrática de los conflictos hídricos emblemáticos en nuestro país, para lo cual crearemos una instancia de búsqueda de la verdad y de sanción ética a los destructores y contaminadores del agua.


4. Promover iniciativas legislativas entorno al derecho de los pueblos y ciudadanos/as al agua.


5. Proporcionar un espacio de debate permanente de la problemática del agua en el contexto del cambio climático y de la implementación de políticas económicas agresivas y depredadoras de los recursos naturales que promueve esta etapa de desarrollo del capitalismo global, fundamentalmente con la expansión e imposición de las actividades extractivas en nuestros territorios.


6. Acompañar las luchas de los pueblos que defienden el agua y buscan cambios en el país para que haya justicia hídrica y ecológica.


DE LA PRESIDENCIA DEL TRIBUNAL:


El Tribunal Nacional de Justicia Hídrica se constituye en el marco del Foro Nacional del Derecho al Agua. Por esta vez, estará conformado por:


· Dos representantes electos de las organizaciones de rondas campesinas provenientes del Norte del país que han participado en la Marcha Nacional del Agua;


· Dos alcaldes/as de los centros poblados que han participado en la Marcha;


· El presidente del Tribunal, quien provendrá de una de las instituciones que ha respaldado a la comisión Organizadora de la Marcha y goza de legitimidad social y que será elegido por los miembros del Tribunal que han sido previamente elegidos.


El Tribunal Nacional de Justicia Hídrica se instalará en la ciudad de Lima, el día viernes 10 de febrero del año 2012, en la mañana, en el distrito de El Agustino (dirección: Jr. Ollanta s/n. Entre la Av. Garcilazo y la Av. Ayllón).


El desarrollo del Tribunal comprenderá tres sesiones:


· La primera sesión es pública y consiste en la sustentación de las demandas de sanción ética a las empresas responsables de la afectación del agua y sus derechos, por parte de los delegados/as de los cinco casos de conflictos emblemáticos. Los cinco casos seleccionados son:


a) Minas Conga (Cajamarca);
b) Minas Lagunas Sur (La Libertad);
c) Minas Tía María (Arequipa);
d) Minas Solitario La Morada (Cajamarca);
e) Minas Río Blanco (Piura-Cajamarca)

(queda abierta la posibilidad de presentar un caso de minería informal lo cual sería muy importante)


· La segunda sesión es cerrada y consiste en la deliberación del Tribunal sobre cada caso planteado, para llegar a conclusiones y resoluciones éticas sobre cada demanda, así como formular recomendaciones para que la resolución de los conflictos sea social y ecológicamente justa, democrática y pacífica.


· La tercera sesión es pública y consiste en la presentación de las Conclusiones, Resoluciones Éticas y Recomendaciones del Tribunal Nacional de Justicia Hídrica.


Las Resoluciones se presentarán de manera solemne ante la Asamblea Pública y serán entregadas a la Misión Internacional de Observadores de la Marcha así como difundidas por la Comisión Organizadora de la Marcha Nacional. El formato de las Resoluciones será la siguiente:


“Nosotros los pueblos del Perú que estamos siendo afectados en nuestro derecho al agua por las actividades mineras y que nos hallamos representados por este Tribunal Nacional de Justicia Hídrica resolvemos sancionar éticamente al Estado Peruano por… y a la empresa minera nn por…; recomendando al Estado Peruano que…; recomendando a la empresa minera que… “


“Animamos a nuestros pueblos a mantener una actitud de participación democrática ciudadana vigilante del cumplimiento de estas recomendaciones”

0 comentarios:

Publicar un comentario

Las opiniones vertidas aqui es de responsabilidad absoluta del autor que la suscribe, Conacami se reserva el derecho de eliminar aquellas versiones que dañan la moral y la persona humana.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Transmisión en Vivo de los eventos CONACAMI

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Press Release Distribution