viernes, 2 de marzo de 2012

Pobladores de Sumbilca denuncian que minera “La Poderosa de Arahuay” afectará valle de Añasmayo


Conacami 01/03/12.- Pobladores de comunidades del distrito de Sumbilca, jurisdicción de la provincia de Huaral región Lima, denunciaron que la presencia de Compañía Minera “La Poderosa de Arahuay”, ubicada en la cabecera de su único río, afectará todo el Valle de Añasmayo.

En asamblea realizada el 1 de febrero de 2012, acordaron realizar una serie de actividades informativas ante la presencia de una empresa minera en la cabecera de cuenca del rio Añasmayo así como fortalecer su organización y buscar aliados para su lucha.

El acuerdo fue también corroborado por Nancy Rojas de la Cruz Alcaldesa de distrito, quien se comprometió a apoyar el proceso de informativo de autoridades y delegados de los centros poblados y caseríos comunales, para tomar acciones concretas respecto a la afectación sus derechos.

La asamblea previamente fue informada por Oliva Erazo y Pedro de la Cruz, profesionales hijos del distrito, respecto a la presencia de la Compañía Minera “La Poderosa de Arahuay” cuyas operaciones en la cabecera del rio Valle de Añasmayo compromete la afectación de directa de 7 pueblos y sus respectivos anexos.

Antecedentes


Esta empresa se encuentra ubicada en la comunidad de San Cristóbal de Rauma, cuya intervención de inspección del 11 de julio de 2008, por parte de Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente y la Dirección de Energía y Minas, cuya evaluación indicaba lo siguiente”.

El método de la exploración y explotación del mineral, por la empresa minera “La Poderosa de Arahuay” es por “piquete”, que consiste en la perforación del cerro de forma perpendicular al suelo. En este caso la perforación se ha realizado de manera artesanal con picos, palos y dinamita. El subido del material de desmonte y mineral se hace mediante poleas.

Según información del representante de la empresa minera Sr. Felipe Trebejo Trujillo, manifestó que se encuentran en etapa de cateo y solo han realizado un piquete, pero se pudo constatar lo contrario, debido a que se hallo un piquete más, además de mineral embolsado, que debido a la inaccesibilidad del lugar, lo más probable es se estén sacando y trasladando mediante acémilas.

Por otro lado se pudo observar que los desmontes provenientes del piquete se ha colocado en la parte de arriba sin tomar ninguna medida, esto por acción del viento se traslada al río, que se encuentra aguas abajo, además de ocasionar un posible derrumbe, debido al peso generado por la acumulación del material.

También se pudo observar que este desmonte no se encuentra cubierto con ningún material que evite la dispersión de material partículado, por otro lado se observó que los equipos utilizados en las labores mineras, se encontraban almacenados en tiendas hechas con material de plástico, que estaban en mal estado, otro punto que cabe resaltar es que no se encontró ningún tipo de señalización como, advertencia, prohibición, obligación, emergencia, entre otros”.


Iniciativas de organización comunal para la defensa territorial

Por otro lado los propios pobladores se han venido organizando para enfrentar la problemática y conflictos medioambientales que acarrea actividades como la minería en una zona particularmente agropecuaria.

Para tal efecto han constituido el Frente de Desarrollo Rural "Freder-Añasmayo" que vino organizándose con el apoyo de las organizaciones como la Sub Cuenca de Añasmayo presidida por el comunero Pedro Cano Bautista (Huayopampa) y los alcaldes de Atavillos Bajo y de Sumbilca.

Este frente se formó teniendo como base a las comunidades de Rauma, Huándaro, Sumbilca, Pállac, Huayopampa, La Florida, La Perla Chaupis y los anexos como Cucapunco, Piscocoto y Llancay, cuyos representantes conforman la Sub Cuenca de Añasmayo, teniendo como objetivo principal el desarrollo del valle de Añasmayo.

Con estos actores se han desarrollado varios eventos, uno de ellos se desarrollo el 26 de Febrero de 2012, en el que mostraron el expediente técnico del proyecto, donde se enteraron por ejemplo que la concesión abarca hasta los linderos de San Agustín propiedad de la comunidad de Huayopampa.

Así mismo, se pudo establecer según el expediente que la explotación minera contempla la utilización de agua captada de los linderos de Rauma, los relaves serán depositados en las riberas del río, todo esto sin que se haya informado a las comunidades por lo que a todas luces constituyen vicios de procedimiento y legales en la concesión.

Inminente afectación al valle de Añasmayo

Los pobladores de estas jurisdicciones viven de la agricultura y ganadería, siembran frutales como el mango, durazno, manzana, chirimoya, legumbres y hortalizas, así como plantas aromáticas y flores, mientras que cuentan con ganado vacuno caprino y ovino respectivamente.

El agua es un elemento escaso en el distrito, en época de estío la población sufre del líquido elemento, solo hay un abastecimiento generoso y natural en la sub cuenca de Añasmayo, en cuya cabecera se ubica el proyecto minero “La Poderosa de Arahuay”.

Cabe señalar que ante la ausencia de proyectos productivos y de infraestructura por parte del Estado en la zona, los propios pobladores han construido sus sistemas de irrigación, pozas, bebederos para ganado vacuno etc.

Las obras de infraestructura comunales, los accesos carreteros para la interconexión con las comunidades y centros poblados anexos que ostenta Sumbilca, fueron construidas a pico y lampa de los propios comuneros, según cuentan con nostalgia.

Muchos de los asistentes a la asamblea, mostraron su preocupación por el futuro que encierra los proyectos de desarrollo y la presencia de las empresas mineras en sus comunidades, principalmente por el abastecimiento del agua.

Remarcaron la necesidad de fortalecer la organización y unidad entre todas las comunidades, así como la necesidad de buscar aliados que los apoyen en esta nueva tarea de lucha por el agua y la supervivencia de sus pobladores quienes dependen del agua.

Se prevé que la próxima reunión con los 7 centos poblados será el 24 de marzo, en la sub cuenca del rio de Añasmayo, cuya agenda exclusivamente será evaluar las gestiones realizadas para la obtención de documentos y se reciba charlas y orientación en cuanto a manejo sostenible de la sub cuenca y defensa territorial.

En este sentido agradecieron a la Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería (CONACAMI), por los materiales informativos recibido, por la proyección de videos y acogieron de buena manera la información institucional proporcionada por Julio Quispe comunicador de la organización.

Plaza de Armas de Sumbilca, la densa nubosidad presente es característico en época de lluvias

Local de la Municipalidad de Sumbilca

Panorama típico de los andes, ubicado a tan solo tres horas de Lima via Huaral


Local de la Comunidad Campesina de Sumbilca

Vista panorámica del valle de Añasmayo con 7 centros poblados - Huayopampa
Vista de todo el valle de la sub cuenca del rio Añasmayo afluente del río Chancay
Equipo de capacitacion sobre medio ambiente y derechos territoriales


Imagenes:  CONACAMI

0 comentarios:

Publicar un comentario

Las opiniones vertidas aqui es de responsabilidad absoluta del autor que la suscribe, Conacami se reserva el derecho de eliminar aquellas versiones que dañan la moral y la persona humana.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Transmisión en Vivo de los eventos CONACAMI

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Press Release Distribution