Mostrando entradas con la etiqueta magdiel carrion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta magdiel carrion. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de mayo de 2012

Humala debe cambiar su actitud de imposición y militarización que violan los derechos de los pueblos



Conacami 31/05/12.- El presidente de la Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería CONACAMI, pidió al gobierno cambie su actitud de imposición y militarización que violan los derechos de los pueblos indígenas.

Estas declaraciones las hizo al realizar tras el desarrollo de los conflictos sociales en Espinar que cobró la vida de 2 personas y cientos de heridos y el reinicio de las jornadas de protesta en Cajamarca contra el proyecto Conga.

 Carrión Pintado respaldó las luchas de los pueblos pero que lamentablemente han derivado en conflictos sociales por la falta de atención de las autoridades correspondientes “la población que está sufriendo la contaminación” es un reclamo justo.

Este hecho no está respetando la vida de las personas, si bien “el gobierno abre las mesas de diálogo, es siempre para favorecer a las empresas”, por lo que el pueblo ha perdido la credibilidad y ha crecido la desconfianza.

Con respecto a la actuación del Pacto de Unidad, Carrion Pintado dijo que se “está participando con una medida cautelar, para el bienestar de los pueblos de Cajamarca y el Peru”, y como tal las organizaciones nacionales representativas tiene una “fuerza es común”.

El también líder rondero de la región Piura, exhortó a que “el gobierno debe cambiar su actitud de imposición y militarización” y que en lugar de violentar sus derechos fundamentales “garanticen la autodeterminación de los pueblos”.

Frente a los actos de provocación y denuncias de “siembra de artefactos” y “pruebas” aparentemente apara justificar el empleo de armas, el dirigente nacional de comunidades afectados por la minería, llamo la calma “pero exigir sus derechos” con firmeza.

Área de Comunicaciones
 CONACAMI PERÚ

martes, 17 de abril de 2012

Magdiel Carrión: Iván Lanegra de defensor se ha convertido en enemigo del pueblo



CONACAMI 17/04/12.- Magdiel Carrión Pintado presidente de la Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería CONACAMI, señaló que Iván Lanegra Viceministro de Interculturalidad se ha convertido en el enemigo de los pueblos.

Con respecto a la Ley de Consulta y su reglamentación Magdiel Carrión aseveró que CONACAMI cumplió con las guías dadas para este proceso, sin embargo, “después del taller nacional de evaluación del reglamento de la Ley de Consulta, en una reunión las 4 Organizaciones Indígenas hemos decidido no continuar, porque la Ley y el Reglamento no garantizaba los derechos de nuestros pueblos”.


Magdiel Carrión enumeró los artículos lesivos a los derechos de los pueblos indígenas, “no habla del derecho al consentimiento”, es mas “se quiere satanizar diciendo que se quiere incorporar el derecho al veto, que no confundan al pueblo” adivirtió.

Carrión Pintado rechazó tajantemente las afirmaciones del Viceministro de Interculturalidad, quien en diversos medios de comunicación señaló que CONACAMI y AIDESEP estarían buscando el veto, “nosotros no estamos buscando el derecho al veto, queremos el derecho al consentimiento”, afirmó dando un ejemplo sobre el tema.

Respecto a la actuación de los funcionarios del Estado, el dirigente que perteneciera también a las rondas de Ayabaca Piura, afirmó que “Iván Lanegra es un enemigo del Perú, después de ser Defensor del Pueblo hoy se ha convertido en enemigo” debido a que implementa una base de datos unilateralmente desconociendo a los pueblos indígenas de costa, rondas y comunidades campesinas.

Así mismo Carrión Pintado refirió que “CONACAMI rechaza la forma como se está aplicando la imposición”, “es un atentado a los derechos a de los pueblos” señalando que no solo es Iván Lanegra, también el propio Gobierno: “quieren gobernar el Perú militarizando y por la fuerza, esto convulsionaría al país" dijo.

El Presidente de Conacami organización que tiene 18 regiones con comunidades afectadas por la minería, adelantó que “CONACAMI ha decidido movilizarse y el recojo de firmas se ha empezado a nivel nacional” ello con la finalidad de modificar los artículos de la Ley de Consulta. Dicha campaña se llevará a cabo en todo el país cuyas 5 mil firmas estarán listas a mediados del mes de mayo en que “se van a entregar las firmas conjuntamente al Pacto de Unidad” argumentó Magdiel Carrión.

Finalmente hizo un llamado a sus bases regionales a liderar el proceso “recomendamos que las marchas deben estar lideradas por las CORECAMIs y los líderes desde Tacna hasta Tumbes" culminó.

Área de Comunicaciones
CONACAMI PERÚ

sábado, 24 de marzo de 2012

Indígenas peruanos buscan amparo en justicia supranacional


Por Milagros Salazar

LIMA, 24 mar (IPS) - Indígenas y campesinos de Perú llevan su reclamo de ser consultados sobre la explotación minera y petrolera en sus territorios ante la justicia internacional, sin abandonar los tribunales locales.

Dirigentes indígenas de Perú reclamarán al gobierno que se respeten sus derechos a la consulta sobre el conflictivo proyecto aurífero Conga, en la norteña región de Cajamarca, en una reunión este sábado 24 en Washington ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

"Si vamos a una instancia internacional es porque en Perú no se cumplen las leyes", advirtió Magdiel Carrión, presidente de la Confederación Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería (Conacami), una de las participantes del encuentro.

"Siempre nos dicen a las comunidades que somos intransigentes porque protestamos, cuando es el Estado el que toma decisiones sin consultarnos y poniendo en riesgo nuestras vidas", afirmó.

Carrión estará acompañado de Milton Sánchez, de la Plataforma Interinstitucional de Celendín, en representación de Cajamarca.

La reunión de trabajo es resultado de una medida cautelar que solicitaron en diciembre las organizaciones indígenas agrupadas en el denominado Pacto de Unidad, debido al estado de emergencia que estableció el gobierno de Ollanta Humala para que la policía pudiera intervenir en las protestas contra Conga, que la empresa Yanacocha planifica ejecutar en Cajamarca.

La medida cautelar buscaba proteger la integridad de las rondas campesinas –comités de autodefensa desarmados y reconocidos por ley para vigilar tierras y ganados de la comunidad– que se pronunciaron contra el proyecto, aparte de solicitar que el Estado respete el derecho a la consulta y consentimiento.

Carrión aseguró que, como resultado de las protestas, fueron denunciados unos 40 dirigentes campesinos, acusados de provocar disturbios y de entorpecer el libre tránsito en los caminos.

"Creemos que es posible utilizar la legalidad para resolver un problema, en lugar de que las personas se estén matando a palos, piedras y balas", sostuvo Raquel Yrigoyen, vicepresidenta del Instituto Internacional de Derecho y Sociedad en Perú, que acompaña en esta demanda a los campesinos.

"Debido a que en Perú no hay solución, en la Comisión se presenta la oportunidad de que los dirigentes lleguen a algún acuerdo con las autoridades", explicó a IPS.

Irigoyen, quien fue jefa del gubernamental Instituto para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, indicó que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ya señaló que en proyectos de gran envergadura, con posibles impactos en la vida de estas poblaciones, deben existir tres salvaguardas.

Una es la consulta, la participación efectiva y el consentimiento del pueblo que sería afectado, la segunda es un estudio de impacto ambiental independiente antes de entregarse la concesión y, por último, una indemnización en el caso de que la comunidad admita el proyecto.

En los últimos años, campesinos han llevado casos ante el sistema de justicia de la Organización de los Estados Americanos, que conforman la Comisión y la Corte, en defensa de sus territorios y una vida saludable.

Entre los más destacables figura el de los indígenas en aislamiento voluntario mashco-piros, de la región amazónica Madre de Dios, que en 2005 solicitaron medidas cautelares debido a que madereros ilegales ponían sus vidas en peligro.

En 2004, la Comisión admitió las solicitudes de medidas cautelares presentadas por Conacami para proteger a los habitantes del pueblo de San Mateo de Huanchor que eran afectados por los relaves mineros de la empresa Lisandro Proaño.

En ambos casos, el sistema interamericano solicitó al Estado peruano que tomara acciones inmediatas.

"Ante la lentitud de la justicia en Perú, el sistema continental es una oportunidad para solicitar una intervención rápida en casos de emergencia", apuntó Irigoyen. De cualquier modo, los pueblos indígenas y las comunidades campesinas siguen dando la batalla en los tribunales locales.

En febrero, la Central Asháninka del Río Ene (CARE) presentó una demanda ante la Corte Superior de Justicia en Lima contra el Congreso legislativo y la cancillería debido a la participación decisiva que tendrán en el acuerdo energético entre Perú y Brasil.

El proyecto hidroeléctrico Paquitzapango, que formaría parte del acuerdo, puede afectar el territorio de los asháninkas en la selva central, por lo que CARE presentó esta acción judicial en defensa de sus derechos fundamentales.

El parlamento aún no ratificó el convenio con Brasil, pero según Fedepaz, organización que asesora a la entidad indígena, la demanda es una "estrategia para que los representantes sepan qué derechos están en juego" antes de votar.

Hay otros casos de los pueblos indígenas que siguen congelados. La Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca exigió a la Fiscalía Especializada en Delitos Ambientales de la región Loreto que se formalice la denuncia penal contra los responsables del derrame de unos 400 barriles de petróleo de la empresa Pluspetrol en el río Marañón, ocurrido el 19 de junio de 2010.

Jorge Tacuri, secretario ejecutivo del no gubernamental Programa de Defensa de Derechos Indígenas, informó a IPS que existen los medios probatorios para que la fiscalía presente la denuncia.

Pocos días después de producirse el derrame, IPS tuvo acceso al informe elaborado por el ingeniero químico Víctor Sotero, del estatal Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana, en el que se reveló que la cantidad de tóxicos vertidos era alarmante.

El análisis de las seis muestras recogidas entre el 20 y el 22 de junio en la zona señalaba una presencia de grasas y aceites que oscilaba entre 10.800 miligramos por litro (mg/l) y más de 2,6 millones de mg/l. Estos niveles son preocupantes, considerando que el límite máximo admisible para el consumo humano del agua es de un miligramo por litro o una parte por millón, según la legislación peruana.

Posteriormente, otras instituciones estatales han realizado estudios que confirman la contaminación.

Hay 28 comunidades ribereñas del río Marañón afectadas, según la Defensoría del Pueblo. Entre ellos nativos cocamas, ubicados cerca de los achuar, también con problemas de contaminación.

"La impunidad campea por este tipo de delitos ambientales. No hay ninguna sanción penal y por eso crece la preocupación de los lugareños", dijo Tacuri a IPS.

En 2000 hubo un derrame de petróleo de 5.000 barriles en la zona de Saramuro, en Loreto, que terminó en las instancias judiciales sin resultados porque pasó el tiempo y prescribió, señaló Tacuri. Ese temor se cierne ahora sobre la denuncia de los habitantes de San Mateo de Huanchor, que luego de más de una década continúa sin resolverse en los tribunales.

"La agenda indígena tiene un espacio político y social que se ha ampliado con temas relacionados a la consulta y al ambiente. Y es natural que también esta defensa se manifieste como presión judicial", dijo a IPS el comisionado del Programa de Asuntos Territoriales y Penitenciarios de la Defensoría del Pueblo, Luis Francia.

Pero Francia alerta que en estos procesos judiciales se observan factores que hacen más difícil el acceso a la justicia a los pueblos originarios, como son la diferencia idiomática, el poco conocimiento de los trámites y falta de defensa técnica, entre otros puntos.

Ante esta serie de obstáculos, Alicia Abanto, jefa del Programa de Pueblos Indígenas de la Defensoría, comentó a IPS que el Estado debería garantizar que se respeten los derechos de estas poblaciones antes de que recurran a la justicia y se desaten los conflictos. (FIN/2012)

Fuente: IPS

miércoles, 29 de febrero de 2012

Video del Encuentro Nacional de los Pueblos Indígenas sobre la Ley de Consulta



Conacami 28/02/12.- Las organizaciones que conforman la Comisión Multisectorial (AIDESEP, CONACAMI, CNA, ONAMIAP, CCAP y CONAP) encargada de implementar el proceso del derecho a la consulta en el Perú, realizaron 7 talleres macro regionales, Chiclayo, Pucallpa, Iquitos, Cusco, Bagua, Huancayo y una Nacional en Lima.

El objetivo fue evaluar la propuesta del borrador del reglamento de la Ley 29785, Ley de Consulta Previa, en cuyos talleres participaron alrededor de 6mil líderes y representantes indígenas de costa andes y Amazonía del Perú.

Los eventos que conto con la concurrencia de además otras organizaciones indígenas regionales, autoridades y delegados expresaron sus puntos de vista y las observaciones no solo al reglamento, sino a la propia Ley que fue promulgada sin ser consultada previamente con los indígenas.

El resultado de dicha evaluación es la siguiente:

- CONAP, planteó continuar el proceso de reglamentación.
- CCP, Modificar la Ley luego de reglamentar.
- AIDESEP, CONACAMI, CNA, ONAMIAP, FEMUCARINAP, UNCA, RONDAS CAMPESINAS y otras Organizaciones indigenas, MODIFICAR la Ley antes de reglamentarla.

Por consenso mayoritario la Asamblea decidió:

- Rechazar el reglamento propuesto por el vice ministerio de interculturalidad en tano no se modifique la Ley. Los artículos cuestionados son 1, 2, 4, 7, 15, 19 y segunda disposición complementaria, por estar en contra del espíritu del Convenio 169 de la OIT y constituir instrumentos de validación de derechos sustantivos de los pueblos indígenas.

- Acordaron también, suspender el proceso de diálogo con el Estado para la reglamentación, mientras éste no responda en un plazo perentorio de30 días para su modificación.

-Exigir al estado la restitución de una entidad estatal que los represente integrada por los propios indígenas de manera autónoma y con rango Ministerial, que garantice los procesos de consulta.

- Demandar la convocatoria a una Asamblea Constituyente para sentar la beses de una nueva Constitución Política, que refleje la mega diversidad y plurinacionalidad del Perú.

- Respaldar la unidad de los pueblos a través del Pacto de Unidad de las organizaciones indígenas.



Actas de los talleres macrorregionales y del Encuentro Nacional

Exposiciones

Últimos Documentos:

sábado, 25 de febrero de 2012

En radio La Exitosa, Magdiel Carrión argumentó porqué los pueblos piden que Ley de Consulta se Modifique



Conacami 24/02/12.- Mientras el ejecutivo con Iván Lanegra, viene llevando un accidentado proceso de validación del reglamento de la Ley de Consulta, Magdiel Carrión presidente de CONACAMI, salió a recalcar la necesidad de Modificar la norma.

La mañana de ayer, en una entrevista en Radio La Exitosa conducida por la destacada entrevistadora Mariela Balbi, Carrión Pintado fundamentó que el rechazo no es a toda la Ley, si no que se pide que se modifique los artículos 1, 2, 7, 15, 19 y 2da disposición complementaria por no recoger el espíritu del Convenio 169 de la OIT.

Puso como ejemplo, respecto al Artículo 1 y 2 que define la “afectación directa”, Magdiel Carrión argumentó “si estacionara una empresa va afectar a todo Lima, ¿solo debe consultarse al pueblo de San Mateo?, ¿Lima ya no tendría que ser consultada?”.

Otro punto controversial fue sobre el Artículo 15 de la Ley, sobre la decisión final tras la Consulta “oiga Ud. quiere que la calle se pinte de rojo o de verde, yo de verde ok escuche tu opinión pero la decían la toma la autoridad” razonó la periodista, mientras que Carrión respondió “si igual vas a tomar la decisión entonces ¿para qué me consultas?”.

Otra artículo observado por las organizaciones indígenas es el artículo 7, sobre quienes son los consultados, nunca se ha considerado los alcances del Convenio, el estado peruano ha incumplido durante 17 años “no es necesario una ley o un reglamento, simplemente la aplicación del Convenio”.

“Lamentablemente nos otros ya hemos dicho que no vamos a validar el reglamento”, aseguró Carrión Pintado haciendo referencia al Encuentro Nacional de los Pueblos, reiteró que las comunidades van a iniciar un camino legal, para hacer prevalecer la voluntad del pueblo.

Mariela Balbi insistió que las organizaciones han perdido una situación privilegiada, mientras su entrevistado aseguró que “no es privilegiada, la representación la tenemos por mandato de las organizaciones de base”.

Ante la preocupación de emprender medidas de fuerza para incidir en la Modificatoria de la cuestionada norma, el presidente de CONACAMI, dijo que “los conflictos sociales están latentes, todas porque el Estado no ha cumplido con consultarles”.

Respecto al apoyo a Ollanta Humala aseguró que al apoyo en la campaña fue porque había tomado el discurso de los pueblos y ahora ha cambiado, y Oscar Valdés si no quiere irse debe “aceptar las decisiones de los pueblos y como CONACAMI somos parte de esos pueblos afectados” finalizó.

Julio Quispe Medrano
Área de Comunicaciones
CONACAMI PERÚ


Magdiel Carrion en Radio Nederland: La actual Ley de consulta debe modificarse


Contiene artículos que convalidan la violación de derechos de los pueblos indígenas por parte del Estado

Conacami 24/02/12.- En una entrevista publicada en Radio Nederland, Magdiel Carrion presidente de la Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería CONACAMI, señaló que el Estado peruano ha incumplido desde 1995 el Convenio 169 de la OIT y el derecho a la Consulta.

Señalo además que los conflictos socio ambientales surgen ante la omisión de los gobiernos que no consultaron con las comunidades para llevar a cabo proyectos de inversión en sus territorios, y el actual régimen continúa con esa práctica.

La redacción a continuación corresponde a Radio Nederland que incluye el audio que pueden descargar o escuchar:


Bajar el audio


Piden modificación de Ley de Consulta en Perú

Si en un plazo de 30 días la Ley de Consulta a las comunidades nativas en Perú no es mejorada, sus representantes interpondrán una demanda ante el Tribunal Constitucional peruano y ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La razón: vacíos legales y poca claridad en su campo de acción.

La ley entrará en vigor en octubre y aunque ya se había considerado la modificación de varios artículos, los líderes de cuatro organizaciones (AIDESEP, CONACAMI, CNA y ONAMIAP) tienen varias observaciones a la misma.

Artículos a modificar

Se trata de seis artículos de la Ley de Consulta, (1,2,4,7,15 19 y una disposición complementaria) que violan los derechos de las comunidades nativas, sostiene Magdiel Carrión de la Confederación Nacional de Comunidades afectadas por la minería, CONACAMI.

Carrión indica que desde que el Convenio 169 de la Organización del Trabajo OIT fuera ratificado en 1995, el Gobierno peruano ha continuado entregando territorios y aprobando concesiones de explotación, sin respetar el principio de consulta de ese convenio internacional.

Al dirigente le preocupa, además, que la nueva Ley de Consulta no se aplique de forma retroactiva para decenas de casos de explotación que han causado, y aún causan, conmoción social y tensiones entre indígenas y autoridades, entre otros:
- El caso Tía María en Arequipa donde opera la empresa minera Southern Copper Corporation, que ha suspendido las obras y prepara un nuevo estudio de impacto ambiental.

- El proyecto Santa Ana en Puno, donde opera la empresa Beer Creek con explotaciones de plata y que también han sido canceladas. La minera está apelando la suspensión.

- El caso Tambo Grande en Piura, en el que se fue la empresa Manhattan Minerals Corp. pero continúan las concesiones a otros.

- El caso Majaz en Piura con el proyecto de la empresa Río Blanco Copper. Sus representantes, Monterrico Metals Plc, fueron llevados a juicio y han pagado indemnizaciones a afectados.

“Son conflictos que dejaron muertes y heridos (…) la preocupación es que en estas zonas los conflictos están latentes. Por ello el pacto de unidad decidió, con el respaldo de otras organizaciones, que mientras no se dé la modificatoria, no habrá reglamento”, dice Carrión.

¿Ultimatum?

Lo que los indígenas estarían buscando es el derecho a veto, dicen algunos críticos a esta propuesta, lo que no correspondería al espíritu del derecho a consulta que propone el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo OIT. El plazo de 30 días es visto además como una medida de presión que estaría llamando a la violencia. Carrión responde a estas críticas:

“Se nos acusa de que somos intransigentes y violentistas. Nosotros no somos así. Las poblaciones del lugar actúan ya con una movilización porque nunca se nos escucha, nunca entramos al diálogo. Y cuando entramos al diálogo quieren negociar los derechos de nosotros, tampoco es así”.

En caso de no dar respuesta a sus peticiones en un plazo de 30 días, confirma Carrión, las organizaciones involucradas recurrirán a instancias internacionales, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. “Eso, como una medida cautelar para que se nos respeten nuestros derechos y no se los viole más”.

Pocas expectativas

Carrión se muestra pesimista sobre lo que decida el gobierno, porque según él ‘ya lo tienen todo decidido´. “Sabemos que la Ley ya está en proceso de consulta y que se va a elaborar y publicar. El gobierno se impone sí o sí. Entonces, ¿cuál es el derecho a consulta? ¿cuál es el respeto que tenemos como pueblos indígenas? ¿podemos acaso decir, eso debe ser así? ¿es un diálogo transparente y en igualdad de condiciones? O es que solamente nos sientan en una mesa para validar las cosas y luego decir, estuvieron las negociaciones y es válido. Tampoco es así.”

El dirigente de las comunidades afectadas por la minería concluye elevando una petición a los países que tengan empresas explotadoras en Perú. “Pedirles que tengan en cuenta que en Perú se incumplen normas ambientales y que eso significa un perjuicio para nuestras comunidades. A ellos les pido la solidaridad con los pueblos indígenas, sobre todo en estos momentos difíciles que atravesamos, con conflictos mineros socio ambientales y con este atropello de derechos sobre la ley de consulta”.

Fuente: Radio Nederland

miércoles, 22 de febrero de 2012

Presidente de CONACAMI afirma: “Hubo mala fe de parte del Estado”



Conacami 21/02/21.- Magdiel Carrion Pintado Presidente de la Confederación de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería (CONACAMI), denunció este lunes en el programa Pasando Revista del portal La Mula, que “hubo mala fe de parte del Estado” durante el proceso de implementación de la Ley de Consulta.

Carrion Pintado reiteró lo manifestado durante la Conferencia de Prensa convocada por las organizaciones del Pacto de Unidad, en el que anunciaron que acudirán a la Comisión Interamericana de derechos Humanos CIDH, para hacer prevalecer la voluntad de los pueblos quienes demandaron modificar la Ley 29785.

Lo que sigue a continuación corresponde a Redacción Mulera:

“Hubo mala fe de parte del Estado”, afirmó Magdiel Carrión, presidente de la Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería (CONACAMI), elevando así un severo cuestionamiento hacia el proceso de reglamentación de la Ley de Consulta Previa. “Hubo un maltrato total hacia las poblaciones, no se ha cumplido con todos los días señalados para brindar la información, para que la gente tenga un conocimiento claro sobre la ley”, sostuvo sobre esta la iniciativa legal que intenta conciliar los intereses de los pueblos indígenas con los del Estado.

Recientemente Carrión, junto con otros representantes de organizaciones indígenas como La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), la Confederación Nacionalo Agraria (CNA) y la Confederación Campesina del Perú (CCP), criticaron esta ley enfatizando dos puntos cruciales: quiénes serán los sujetos de la consulta, y además quién tendrá la última palabra cuando este proceso se realice.

“El artículo 15 señala que si es que no hay acuerdo entre el Estado y los pueblos, al final la decisión la toma el gobierno”, explicó Carrión, en entrevista para el programa Pasando Revista. El otro artículo materia de observación por CONACAMI, el número 7, “señala que tienes que ser identificado como pueblo indígena para consultarte. Allí el problema es sobre cuáles son los pueblos indígenas y cuáles no”.

La posición que reveló Carrión en el programa es a favor de una ley en la que las comunidades tengan la posibilidad de hacer respetar sus decisiones por encima de los intereses del Estado, la cual pueda ser ampliada hacia todas las poblaciones, indígenas o no, y que constituya un mecanismo para preservar los recursos naturales. “Sabemos que esta ley de consulta ha sido un avance, pero esta tiene que proteger la determinación de los pueblos, asimismo los recursos naturales. La ley de consulta ahora no garantiza la preservación de estos recursos”, señaló.

¿Una salida intermedia?


¿Hay una forma en la que se pueda avanzar en la reglamentación de la Ley de Consulta sin truncar el diálogo? Preguntó el analista político Javier Torres, señalando además que las demandas de las organizaciones demandantes excede a los planteamientos del convenio con la OIT sobre la implementación de las leyes de consulta.

Para Torres, el debate de fondo es sobre modelos de desarrollo que se contraponen, sobre los cuales -a pesar de todo- el Estado deberá realizar consultas a la población “para establecer un punto de negociación”. ¿Es viable en este momento una modificación de la ley?, deslizó la pregunta en el programa.¨Si no hay una modificación, no puedes armar un reglamento¨, respondió Carrión.

Sobre el futuro de el proceso de reglamentación de esta ley, que ha entrado en un estancamiento con las decisiones tomadas por representantes de las organizaciones indígenas, Carrión advirtió que “se restablecerá el diálogo siempre y cuando se escuche a los pueblos”

Con información de La Mula

Ver videos






Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Transmisión en Vivo de los eventos CONACAMI

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Press Release Distribution